miércoles, 18 de diciembre de 2019

Parte I Introducción A La Hermenéutica:


Parte I
Introducción A La Hermenéutica:
(Viendo La Conexión…)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

          Ayuda Pastoral: Educación Teológica:

Introducción:
Creo que a todos nos ha paso lo mismo que a mí, te arrepientes de no haber prestado más atención en la escuela o el colegio cuando te enseñaban el curso de gramática y decían lo mismo: “¿para qué quiero yo saber todo esto?, ¿Esto cansa, o no sirve para nada…? mucho  han obviado la lectura de la Biblia, y no recuerda que ella está traducida finalmente en la lengua del castellano y etc…, y requiere la observación de tal escritura gramatical.
Conexión: Relación o enlace entre cosas, ideas, personas, etc… Relación entre piezas conectadas”. (Según el diccionario). Nuestro objetivo es aprender a ver las relaciones que hay entre palabras y frases de la Biblia, como una clave en el estudio de la misma.
Siendo que Dios nos ha comunicado Su Palabra por medio de idiomas humanos, podemos saber que ÉL, en este sentido, ha seguido lo que nosotros percibimos como leyesde Gramática y Redacción, para comunicarse con nosotros. Entonces, parte del buen estudio de la Biblia es el poder reconocer la función gramatical que tiene cada palabra, y entender qué sentido tiene esta función en el versículo o pasaje que estudiamos.
Aparte de las palabras grandes como VERBOS Y NOMBRES que vemos normalmente, comocrucificar y justificación”, hay otras palabras que a veces por ser pequeños e ir otras palabras más grandes, se nos pasan por alto.
No nos damos cuenta de ellas y son precisamente las palabras que pueden desatar el nudo y ayudarnos a entender correctamente un pasaje bíblico. Se trata de palabras como estas y son: Conjunciones, preposiciones, y adverbios, que describen la relación entre otras palabras. De ahí el estudio: “Viendo la Conexión.

I.       Las Conjunciones:
Una conjunción es una palabra cuyo papel es enlazar dos oraciones, o dos elementos de una oración que realizan la misma función con respecto al Verbo o con respecto a cualquier otra palabra”. En lugar de las clases usuales (copulativas, disyuntivas, adversativas, consecutivas, finales) vamos a dividirlas de otra manera, en dos grupos: conjunciones sencillas, y conjunciones lógicas.
No te den pánico estos términos porque no es tan difícil. Verás por qué decimos sencillas o simples, y lógicas a continuación, ya que vamos a tratarlas por orden y con ejemplos:

1)  Conjunción Simple. “o, y, ni”.
Una Conjunción Simple: es una palabra que une dos oraciones como por ejemplo, las palabras o, y y ni”. Mediante estas pequeñas palabras que aparecen a primera vista como casi insignificantes, se hace una lista de palabras, frases, u oraciones. Ver la y”, o, o nies ver algo que dice, sigue leyendo porque no has llegado al final todavía”.
Estas conjunciones sencillas funcionan como la pieza que conecta los vagones del tren, es decir, hace un tren de palabras, frases u oraciones. Su papel de decir que estas cosas van juntas y han de ser consideradas así. Por ejemplo, vamos a ver como funciona la yen este sentido.



Más buscad primeramente el reino de Dios y su justicia,...” Mt. 6:33.
           Verbo                                                     JS

Observa cómo la primera y sirve para hacer una especie de lista de las cosas que el versículo dice que hemos de buscar primeramente. Es como si el verbobuscad fuera la máquina de un tren y las frases (1) “el reino de Diosy (2) “su justiciafueran los vagones del tren, conectados por la palabra y. La palabra ni funciona de la misma manera, excepto en el negativo, por supuesto. Veamos esto por ejemplo en Romanos 8:38-39 donde leemos:

Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir,… ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro. Rom. 8:38-39.

La palabra o tiene la función de darnos uno opción y decimos que hay que escoger entre varias cosas. Es una señal de que, al contrario que con las palabras y y nique conecta las cosas, aquí hay distinción. Es decir, de la misma manera que no podemos nadar  y guardar la ropa, sino que hay que elegir, asimismo la conjunción o nos obliga a elegir. Veamos un ejemplo. Si leemos en Lucas 16:13 veremos lo siguiente:

Ningún siervo puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciar al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas. Lc. 16:13.

Está claro que aquí hay que escoger entre dos amos, porque sólo se puede amar y servir a uno de ellos, y por cierto no a los dos a la vez. Por si queda alguna duda, dice al final, no podéis servir a Dios y a las riquezas.

2) Conjunción Lógicos.
Después están las conjunciones lógicas, cuya función es distinta. Las llamamos así porque a más de hacer listas como las sencillas, estas conjunciones tienen una función que dirige nuestros pensamientos de manera lógica mientras leemos.
En la conjunción simple, no influye el orden, pero en la lógica, sí. Para ayudarle a visualizar el concepto, piensa, por ejemplo, en los letreros en una carretera, que anuncian al conductor lo que viene.

Estas conjunciones lógicas funcionan de esta manera, diciéndonos algo acerca de lo que viene, y explican o definen relaciones entre palabras o conceptos, donde es muy importante prestar atención al orden en que las relaciones. Vamos a dividirlas en 10 grupos y ver un poco acerca de cada uno, recordando que son como letreros en la carretera, para que cuando las veamos nuestra mente sepa qué anticipar:

1- “Y”, aunque es una conjunción sencilla, puede ser una lógica también. Por ejemplo, cuando la palabra y indica un resultado o una consecuencia, entonces es lógica. No es difícil –mira Mateo 6:33 otra vez- esta vez vamos a fijarnos en la segunda y que aparece allí.

Más buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas”. Mt. 6:33. 

Mientras que la primera “y” tiene la función sencilla de hacer una lista, de juntar cosas que hemos de hacer, esta segunda “y” tiene otra función –la de decirnos cuál será el resultado o la consecuencia. Es como letrero que dice viene algo después.
¿Ves cómo aquí no se puede cambiar el orden? Dios no promete añadir estas cosas a todos, sino a los que buscan primeramente Su Reino y Justicia. Cuando hacemos esto, el resultado es que Dios añade estas otras cosas. ¿Ves cómo la segunda “y” funciona de manera distinta? Es una conjunción lógica.

2- “Pero”, “sino”, “masy antes. Estas cuatro palabras son conjunciones lógicas que separan y contrastan cosas. Son como letreros que indican lugares que están en direcciones opuestas.
No todos los caminos conducen a Roma. Si giras a la izquierda, vas a Barcelona. Si giras a la derecha, vas a Madrid. Pero”, “sino” “mas y antes hablan de cosas opuestas, contrarias, y nos dicen esto: “¡CONTRASTE!”. Vamos a tomar un ejemplo de cada uno.

Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos”. Mt. 7:17.

No os hagáis tesoros en la tierrasino haceos tesoros en el cielo,…”.  Mt. 6:19-20.

“…las aves del cielo nidos; mas el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su cabeza”. Mt. 8:20.

“… y gastado todo lo que tenía, y nada había aprovechado, antes le iba peor”. Mr. 5:26.

En todos estos textos se ve el contraste entre las cosas: entre buenos árboles y malos, entre tesoros en la tierra y tesoros en el cielo, entre las aves del cielo y el Hijo del Hombre, entre lo que buscaba de los médicos y los resultados de sus visitas.  
En este sentido también estos términos pueden ser usados para señalar un cambio de pensamiento o de tema en un pasaje. En Hebreos 6:9, después de hablar de la condición irreparable de los que apostatan de la fe, el escritor cambia y dice, Pero en cuanto a vosotros, oh amados, estamos persuadidos de cosas mejores. En 1 Corintios 11:17, después de la primera mitad del capítulo donde se habla de la doctrina del velo, cambia de tema a partir del versículo 17, y lo señala diciendo, Pero, al anunciaros esto que sigue, no os alabo…” Prestando atención al término pero, lo vemos como un letrero que dice ahora viene algo distinto. Estas conjunciones indican cosas opuestas, que no puedes juntar, obligándote a tomar una elección.
 
3- “Porque es una palabra que indica, como un letrero, que lo que sigue es una explicación o una razón. De esta manera también sabemos que si leemos un versículo que empieza con porque, en seguida sabemos que hay algo que viene antes que necesitamos saber, y que ahora lo va a explicar.
Entonces, sabemos que en busca del contexto hemos de mirar a los versículos que vienen antes de la palabra porque, para encaminar nuestros pensamientos. Por ejemplo, Mateo 6:21 dice:

Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón”.

Al ver porque, miramos a los versículos que vienen antes de éste, y vemos que este versículo explica la razón detrás de las exhortaciones en los versículos 19 y 20. No hemos de hacer tesoros en la tierra, sino en el cielo, porque el Señor sabe que hay una relación directa e inevitable entre los tesoros y el corazón. ÉL quiere que el corazón de Sus discípulos esté en el cielo, con ÉL, y no en una caja fuerte, una finca, o una libreta.

4- “Para que”, “a fin de”, “de modo quey de manera que”.
Estas frases se constituyen conjunciones lógicas también. Como letreros en la carretera, nos indican que lo que viene después es el propósito o la finalidad de los que viene antes.
Muchas veces se usa para concluir o exhortar, y siempre hace referencia a versículos que vienen antes. Así que, como con el término porque, sabemos al leer estas frases que hay que leer lo que viene antes en el texto para estar en la onda. Si no, puede resultar como cuando entras al final de la película sin saber de qué va, y es posible llegar a conclusiones precipitadas y erróneas. Vamos a ver un ejemplo de cada expresión para que veas cómo indica un propósito que sigue:

Pero sabemos que todo lo que la ley dice, lo dice a los que están bajo la ley, para que toda boca se cierre y todo el mundo quede bajo el juicio de Dios. (Romanos 3:19).

Ninguno que milita se enreda en los negocios de la vida, a fin de agradar a aquel que lo tomó por soldado”. (2 Timoteo 2:4).

 
De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es;…”.  (2 Corintios 5:17).

“…una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá”. (Lucas 16:26).

5- “Así que”, “por lo tanto”, “por esto”, “por tantoypor lo cual son como letreros que indican que viene una conclusión o una aplicación. Nos dicen que hemos de leer lo que sigue, teniendo en cuenta lo que acaba de decir. Son otras conjunciones que nos advierten que hay que leer lo que viene antes para entender todo.
Por ejemplo, Mateo 6:34, el versículo que termina el capítulo, que resume y aplica lo que se ha enseñado, empieza con así que. Hebreos 12:1 empieza con la expresión por tano, indicando que no es un pensamiento nuevo sino la conclusión de lo que venía diciendo en el capítulo 11. ¡Cuán importante es no parar leyendo al final del capítulo 11, porque la conclusión y aplicación está al principio de capítulo 12!
Filipenses 2:9 empieza con por lo cual”, y concluye la sección que habla de la humillación y exaltación de nuestro Señor. Cuando ves una de estas conjunciones, sabes que estás llegando al final de algo.

6- “Por lo demás es una frase cuya función es indicar la terminación o conclusión de un asunto o un cambio de tema. Tomamos como ejemplo Efesios 5:33:

Por lo demás, cada uno de vosotros ame también a su mujer como a sí mismo; y la mujer respete a su marido”.

Aquí la fase señala la conclusión del discurso sobre la relación matrimonial, y resume las responsabilidades de cada uno antes de ir al siguiente tema –la relación entre padres e hijos. En Efesios 6:10 leemos:

Por lo demás, hermanos míos, fortaleceos en el Señor, y en el poder de su fuerza”.

En este caso la expresión tiene la función de dar comienzo al párrafo que no enseña acerca de la guerra espiritual y nuestros deberes como soldados de nuestro Señor. Así también en Filipenses 3:1 vemos este uso de la frase para dar comienzo a otro tema. En este sentido puede servir como un separador entre temas o parrafos.

7- “Además”, “tambiényasí también son tres adverbios que funcionan en un sentido como conjunciones e indican que hay más; que hay algo para añadir, y en este sentido ponen cierto énfasis sobre lo que sigue. Son empleados para añadir un pensamiento a otro y juntar cosas.
Por ejemplo: Lucas 16:26 empieza conademásy enfatiza la imposibilidad de cambiar de lugares después de esta vida. Hebreos 12:1 incluye la expresión nosotros también”, y también hace resaltar la idea de que nosotros podemos y debemos ser añadidos a la lista de los fieles de Hebreos 11. De esta manera el escritor cambia de narrativa a la aplicación personal. En 2 Timoteo 3:8 leemos:

Y de la manera que Janes y Jambres resistieron a Moisés, así también éstos resisten a la verdad;…”.

Esta conjunción enlaza a los hombres corruptos de los postreros día con el mal ejemplo de Janes y Jambres, añadiendoles a la lista de los que resisten a la verdad. ¡Menuda fama!

8- “No solamentesino también es una frase cuya construcción pone un énfasis fuerte sobre algo que hay que añadir o incluir. Combate el error de no incluir algo clave, como por ejemplo, lo que vemos en 1 Tesalonicenses 1:5:

pues nuestro evangelio no llegó a vosotros en palabras solamente, sino también en poder, en el Espíritu Santo y en plena certidumbre, como bien sabéis”.

Nos está diciendo que el evangelio apostólico, el verdadero, no consiste solamente de palabra. La predicación buena y eficaz no es una cuestión solamente de decir ciertas palabras ortodoxas. No Solamentesino también nos indica que hay mucho más en la predicación del evangelio, y que son cosas que no deberíamos olvidar. La expresión pone el énfasis sobre estas cosas que es importantísimo verlas cuando predicamos el evangelio: “poder, el Espíritu Santo y plena certidumbre”. Otro ejemplo es 1 Tesalonicenses 2:8, donde leemos:

Tan grande es nuestro afecto por vosotros, que hubiéramos querido entregaros no sólo el evangelio de Dios, sino también nuestras propias vidas; porque habéis llegado a sernos muy queridos”.

Aquí la expresión no sólo… sino tambiénrecalca el efecto que los apóstoles tenían hacia los tesalonicenses, y cómo se involucraron personalmente en la obra. No se portaron como unos profesionales, fríos o alejados de los tesalonicenses.
No los trataban como un proyecto impersonal, sino que a más de predicarles como fieles mensajeros, los amaban y estaban dispuestos a entregarles sus propias vidas. ¡Así Pablo les asegura que si no está entre ellos en este momento, no es porque no quería estar o porque ellos no le importaban!

9- “Si” es una conjunción que denota una condición, o una relación condicional entre cosas. Puede ser en el sentido positivo o negativo, como veremos a continuación. Gálatas 5:18 y 25 usan esta palabrasipara indicar una condición. Si sois guiados por el Espírituindica que hay una condición que cumplir para saber si uno está bajo la ley o no. Esta condición es, ser guiado por el Espíritu.
En el versículo 25 vemos como los que cuya condición esvivimos por el Espíritu”, también han de andar por el Espíritu. En Romanos 8:9 tenemos otros dos ejemplos, uno positivo y otro negativo, de cómo si pone una condición:

Más vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él”.

Si uno tiene el Espíritu De Dios morando en sí, entonces no vive según la carne. Pero si no tiene el Espíritu, entonces no es de Cristo. Relación con Cristo y Vida Espiritual son condicionados sobre la de tener el Espíritu Santo. 2 Timoteo 2:5 es un ejemplo de cómo si puede ser usado para indicar negativamente una condición:

Y también el que lucha como atleta, no es coronado si no lucha legítimamente.

Para algunos es difícil leer este versículo y no pensar en el caso de Ben Johnson, el atleta canadiense que perdió el oro que había ganado en la carrera de 100 metros, porque después salió positivo el test de dopaje, indicando uso de esteroides, y así él fue descalificado. No luchó legítimamente, y ésta es la condición que hay que cumplir para ser coronado.
De esta manera en la vida cristiana también hay personas que logran éxitousando métodos que el Señor no aprueba. Por mucho que se destaquen y se alaban en esta vida, no serán coronados en el Tribunal de Cristo, porque no luchan legítimamente. Es una condición imprescindible.

10-   Que”, “lo cuálo la cual”, “el cual yen cuanto ason expresiones que funcionan como puentes. Conectan las palabras que vienen antes con las que van después, para modificar o indicar relaciones entre ellas, así identificando ciertos atributos del antecedente. Por ejemplo, en Tito 1:2 leemos:

en la esperanza de la vida eterna, la cual Dios, que no miente, prometió desde antes del principio de los siglos”.

Aquí vemos como la palabraqueconecta la palabra Dios con la frase no miente”, así modificando la palabra Dios”, indicando que uno de sus atributos, dicho negativamente, es que no puede mentir. Dios es verdad. En Filemón 11 y 12 Pablo dice el cual para identificar a Onésimo como el que Pablo engendró en sus prisiones (v.11) y el hombre que antes era inútil pero ahora es útil.
Vemos el uso de en cuanto a como puente en 2 Timoteo 3:8 “…réprobos en cuanto a la fe.
Aunque este ejercicio puede parecer un poco seco, es un paso importante en el Estudio de la Biblia. La única manera de llegar a observar estas palabras y frases sin tener que consultar mecánicamente una lista es por medio de la práctica.
Practicando con un capítulo cada día durante un periodo de dos semanas puede traer grandes beneficios. Es como si añadiéramos otra dimensión a nuestro estudio de la Palabra, y es una dimensión básica y esencial. Si aprendemos la disciplina de ver estas CONJUNCIONES, notaremos cómo incrementar nuestra comprensión de lo que leemos. Y junto con la mejora de comprensión vendrá una mayor habilidad de:
·      EXPLICAR,
·      APLICAR,  y
·      ENSEÑAR.
Las ESCRITURAS.

Véase Parte II


No hay comentarios.:

Publicar un comentario