domingo, 7 de agosto de 2016

Leyes Tocantes A La Conducta Sexual: (Levíticos 18:1-30)

Leyes Tocantes A La Conducta Sexual:
(Levíticos 18:1-30)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Actos De Inmoralidad Prohibidos:
“Habló Jehová a Moisés, diciendo:… Habla a los hijos de Israel, y diles: Yo soy Jehová vuestro Dios… No haréis como hacen en la tierra de Egipto, en la cual morasteis; ni haréis como hacen en la tierra de Canaán, a la cual yo os conduzco, ni andaréis en sus estatutos… Mis ordenanzas pondréis por obra, y mis estatutos guardaréis, andando en ellos. Yo Jehová vuestro Dios… Por tanto, guardaréis mis estatutos y mis ordenanzas, los cuales haciendo el hombre, vivirá en ellos. Yo Jehová… Ningún varón se llegue a parienta próxima alguna, para descubrir su desnudez. Yo Jehová… La desnudez de tu padre, o la desnudez de tu madre, no descubrirás; tu madre es, no descubrirás su desnudez… La desnudez de la mujer de tu padre no descubrirás; es la desnudez de tu padre… La desnudez de tu hermana, hija de tu padre o hija de tu madre, nacida en casa o nacida fuera, su desnudez no descubrirás…”.
(Levíticos 18:1-30)

Introducción:
Israel no deberá vivir como los egipcios ni como los cananeos — Se prohíben los matrimonios con parientes muy cercanos y se hacen otras prohibiciones — La conducta homosexual y otras perversiones sexuales son una abominación — La tierra vomita a las naciones que practican abominaciones sexuales:
Ø Mientras que la primera parte del libro trata principalmente con los deberes de los sacerdotes,
Ø la mayor parte de esta última sección se dirige al resto del pueblo.
Aun los capítulos que tienen que ver con los sacerdotes (caps. 21 y 22) tratan más con asuntos que se relacionan con su vida como familias en la comunidad que con sus deberes en el tabernáculo.
A primera vista pareciera que estos capítulos estuvieran llenos de leyes misceláneas. Pero hay un hilo corriendo a través de todas ellas: el requisito de que el pueblo de Dios debe ser santo, y por lo mismo reflejar su santidad.
Santidad, como ya se ha notado, significa ser distinto; de modo que los primeros versículos en esta sección establecen esa distinción en términos muy claros (18:1-3).

El pueblo de Israel tenía que ser diferente a las naciones paganas que lo rodeaban. Este requisito fundamental algunas veces explica las normas que de otra manera parecieran inexplicables:
Ø La santidad en el área de la vida matrimonial,
Ø la vida familiar, y
Ø las relaciones sexuales vienen primero (cap. 18 y la mayoría del cap. 20).
Después se presenta una amplia gama de leyes que gobernaban prácticas puramente sociales (cap. 19).

La santidad establecía demandas especiales sobre los sacerdotes y sus familias (caps. 21 y 22) y estaba entretejida en el calendario anual (cap. 23). La seriedad de estas leyes se subraya con un ejemplo histórico (24:10-23), el cual se asemeja al caso de Nadab y Abihú en la primera parte del libro. La santidad reclamaba el tiempo mismo, tanto que el principio sabático se extendió al año sabático y al año del jubileo, y de esa manera impactaba toda el área económica (cap. 25). El año del jubileo (el cual se iniciaba en el día de la Expiación) conduce a su clímax a esta parte del libro que corresponde a la manera en que el día de Expiación es el clímax de la primera parte:
·      Esto es seguido por una lista característica de bendiciones por la obediencia y maldiciones por la desobediencia (cap. 26), y
·      finalmente una posdata suplementaria sobre los votos y la dedicación (cap. 27), lo cual forma un paralelo con la manera en que el cap. 17 suplementa el material que le precede.

I.       Lv.18:1-29: Regulación De Las Relaciones Sexuales:

1.1. Lv.18:1-5 Un Pueblo Diferente.
La expresión yo soy el Señor, vuestro Dios hace eco repetidamente a través de los siguientes capítulos, distinguiéndolos de la sección anterior del libro, donde sólo ocurre en Levítico 11:44, 45.
Era un resumen poderoso de la relación de pacto. Apuntaba a la iniciativa de gracia de parte de Dios en la redención del éxodo (Levítico 11:45) y el requisito correspondiente sobre Israel de cumplir su papel especial en el mundo como una nación santa (cf. Éxodo 19:3-6).
Esa distinción tiene aquí una mirada al pasado y otra hacia el futuro. Israel no debe imitar ni a Egipto ni a Canaán. Las idolatrías y perversiones de la cultura y religión egipcia y cananea están bien documentadas arqueológicamente y forman el trasfondo a varias de las prohibiciones que siguen.
La necesidad de que el pueblo de Dios sea claramente diferente de las dimensiones pecaminosas e idólatras de las culturas que lo rodeaban se enseña fuertemente en el NT., y también es requerido de los cristianos tal como lo fue para el Israel del AT., (cf., p. ej. Mateo 5:13-16; Lucas 22:24-26; 1 Corintios 6:9-11; Efesios 4:17-24; 1 Pedro 2:11, 12).
Por supuesto, el mayor significado moral de Israel como una sociedad es que fueron creados precisamente para ser un modelo de tal distinción dentro del contexto cultural contemporáneo del mundo antiguo.
Mientras observamos esas diferencias, y las razones para ellas, podemos formular prioridades éticas y objetivos para la vida cristiana en el mundo moderno.

El v. 5 no debiera considerarse como si enseñara que la salvación se obtiene por observar la ley. En el AT., vivir en el sentido pleno significa gozar completamente de las bendiciones y bienestar de la relación de pacto con Dios, el cual ya había sido establecido por su acción redentora (v. 3). Esta vida se obtenía por medio de obedecer la ley de Dios, lo cual era la respuesta a la salvación; la ley no obtenía ni ganaba la salvación.

El capítulo desarrolla leyes sobre la vida moral. Las leyes se pueden dividir en varios grupos.
Leyes sobre las relaciones sexuales (vv. 6-17). La frase “descubrir la desnudez” aparece en todos estos versículos y se refiere a actos sexuales. Son prohibiciones de relaciones sexuales dentro de la familia:
Ø con parientes cercanos (v. 6),
Ø con padre o madre (v. 7),
Ø con madrastra (v. 8),
Ø con hija de su madre o padre con otra persona (vv. 9, 11),
Ø con nieta (vv. 10, 17),
Ø con su tío o tía (vv. 12-14),
Ø con la nuera (v. 15),
Ø con su cuñada (v. 16).
La frase, su desnudez[1] es tu propia desnudez (v. 10) indica relación familiar.
Es la idea de la frase: sangre de su sangre. Entonces, las leyes tratan con relaciones incestuosas. Un principio importante en el pasaje es que respeten a todos los miembros de su familia. La relación familiar es sagrada.
 
1.2. Lv.18:6-18: Límites Sexuales.
El principio básico de lo que está a continuación se resume en el v. 6. El tema de las relaciones sexuales cubre tanto los actos sexuales casuales como en el matrimonio.
Parientes cercanos incluye no sólo a aquellos a quienes nosotros llamamos parientes de sangre (es decir; un padre o hermano biológico), sino también parientes de sangre de quienes están relacionados por el matrimonio (suegros, cuñados, hijastros, etc.).
Relieve del templo de Khajuraho, en la India. Aunque el sexo es abiertamente representado en algunas manifestaciones del arte hindú, así como en una parte de su literatura (Kama Sutra), el hinduismo en sus diversas corrientes suele mantener una moral sexual restrictiva. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arte erótico de India.
Por lo tanto, estas prohibiciones son mucho más amplias que una definición estricta de incesto,[2] y están diseñadas para proteger la integridad de la relación dentro de la estructura de la familia extendida que era una característica del sistema social en Israel.
La familia israelita era mucho más grande que la moderna unidad familiar de dos generaciones.
La misma incluía hasta tres o cuatro generaciones de descendientes de un mismo hombre que aún viviera (es decir, sus hijos y esposas, familias y siervos), todos viviendo en una proximidad bastante cercana. Pero la familia extendida no era una comunidad de relaciones casuales.
Estas leyes protegían la integridad y límites de los matrimonios y los núcleos familiares. Los beneficios de tales límites (al igual que los beneficios higiénicos de las leyes sobre la impureza) pueden ser reconocidos y admirados, pero para Israel deben haber sido desconocidos en su sentido técnico.
Un efecto más contextualizado y relevante debe haber sido el prohibir en Israel el tipo de relaciones sexuales incestuosas que se practicaban en las familias reales en Egipto y en Mesopotamia.
Ciertos tipos de incesto[2] estaban prohibidos por las leyes en el antiguo Cercano Oriente, pero no al grado o con la severidad de la ley del AT. La historia de Tamar y Amnón (2 Samuel 13; especialmente los vv. 12 y 13) ilustran una probable rareza, y su correspondiente conmoción social, de que estas leyes fueran violadas.
Otro efecto, característico de las leyes del AT., en otros lugares, es proteger a la mujer de la explotación sexual [la trata de mujeres actual, descontrolado en el mundo entero moderno, muchas veces las autoridades no pueden controlar, o corrupta] dada su vulnerable posición en una comunidad bastante compacta.
En principio, la relevancia de tal protección no es difícil de observarse en la sociedad moderna, sacudida por el grado de abuso sexual de los niños [por parte de sacerdotes católicos romanos denunciados en el mundo entero, revise los informes en Facebook, y padres que pervierten a los niños y niñas esto no es nuevo, cientos de denuncias hay a diario, y casi todos están blindados con inmunidad estatal por no denigrar a la religión del pueblo, hum, hum, hum…] por parte de los padres y en los hogares de niños, y del acosamiento sexual al cual son sometidas las mujeres en sus lugares de trabajo.
El segundo grupo de leyes morales tiene que ver con relaciones con su mujer (vv. 18-20). El v. 18 dice que un hombre no debe tomar (casarse con) dos hermanas, y tener concubinas. Tal situación produce problemas en la familia (recuerde la situación con Jacob).

1.3. Lv.18:19-23: Otras Prohibiciones.

El sacrificio de los niños (v. 21; Moloc era el nombre de uno de los dioses conocidos en Canaán y en otros lugares), la relación sexual entre hombres (v. 22) y los actos sexuales tanto de hombres y mujeres con animales (v. 23), se sabe que eran parte de la adoración pagana en Egipto, en Canaán y muchos otros lugares.
Esa es probablemente la razón por la cual se mencionan juntos aquí.
Hace cuatro años, se celebraron las primeras bodas gay en el Distrito Federal.
Foto: Juhani Espinoza / Terra
Pero las frases adicionales al final de cada versículo indican que una inmoralidad más básica estaba involucrada, más que sólo las asociaciones paganas. Las acciones se describen respectivamente como profanación del nombre de tu Dios (es decir, desacreditar el nombre de Jehovah entre las naciones), abominación (un término bastante fuerte de desaprobación en el AT., usado para referirse a las cosas que Dios más odia o deplora) y depravación (lit. “confusión”; es decir, la mezcla desnaturalizada de lo que Dios había creado e intentado que estuviera separado).

1.4. Lv. 18:24-30 Advertencias y Enseñanzas Objetivas.
El llamado a ser diferentes se sanciona aquí con la amenaza de que si los israelitas imitaban las costumbres de los cananeos, correrían la misma suerte que ellos. La misma tierra los “vomitaría”.
El lenguaje es gráfico y expreso la repugnancia que Dios siente. Estos versículos son importantes porque ponen la conquista de Canaán en su perspectiva correcta. La destrucción de los cananeos no fue un asunto de un favoritismo divino arbitrario, sino de un juicio explícitamente moral sobre una sociedad que está descrita en la Biblia, y confirmada por los arqueólogos, como degradada, pervertida y opresiva.
Además, Dios mostró su congruencia moral no sólo amenazando a Israel con el mismo juicio por los mismos pecados, sino realmente llevándolo a cabo en el transcurso de su historia.


Concluyó:

El Nuevo Testamento, usa la historia de Israel con el mismo propósito de advertencia que el Antiguo Testamento usa aquí la historia de los cananeos.

Los cristianos y evangélicos, y demás grupos con porte Bíblico [que están parametrados por la Biblia, o sigue a la Biblia como regla de fe]  también deben guardarse de la complacencia y el orgullo ante la persistencia del pecado (Lea: 1 Corintios 10:1-12; 2 Timoteo 2:11-19; Hebreos 10:26-31).

Hoy día, la sociedad toma algunas de estas prácticas muy a la ligera, tratando incluso de hacerlas aceptables. Pero siguen siendo pecados ante los ojos de Dios.
Si usted las considera aceptables, no las está juzgando por las normas de Dios.
___________
Notas y Bibliografía:
[1] erwah = (עֶרְוָה, H6172), «desnudez; indecencia». Treinta y dos de las 53 veces que aparece este nombre se encuentran en las leyes sociales de Levítico 18  y 20. El resto de los casos están diseminados por los varios períodos de la literatura veterotestamentaria, con la notable excepción de la literatura poética.
Este término se usa para los órganos sexuales masculinos y femeninos. En la primera ocasión en que se usa, erwah implica exhibición vergonzosa: «Cam, el padre de Canaán, vio la desnudez de su padre… Entonces Sem y Jafet tomaron un manto, lo pusieron sobre sus propios hombros, y yendo hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre. Como tenían vuelta la cara, ellos no vieron la desnudez de su padre (Génesis 9:22-23 rva). Este vocablo se usa a menudo para significar la «desnudez» femenina (los órganos sexuales descubiertos) y simboliza la vergüenza. En Lamentaciones 1:8 Jerusalén asolada y devastada se describe como una mujer cuya desnudez ha sido expuesta. Descubrir la desnudez es un eufemismo frecuente para la cohabitación: «Ningún hombre se acerque a una mujer que sea su parienta cercana para descubrir su desnudez» (Levíticos 18:6). La frase «cosa indecente» se refiere a cualquier inmundicia en un campamento militar o a la violación de las leyes de abstinencia sexual: emisiones nocturnas sin purificar, cohabitación sexual y otras leyes de pureza (p. ej., excremento enterrado dentro del campamento): «Porque el Señor tu Dios anda en medio de tu campamento para librarte y para derrotar a tus enemigos de delante de ti, por tanto, tu campamento debe ser santo; y él no debe ver nada indecente en medio de ti, no sea que se aparte de ti (Deuteronomio 23:14 lba). En Deut.24:1 erwah parece apoyar este énfasis en cualquier violación de las leyes de pureza: si un novio se siente insatisfecho con su novia «por haber hallado en ella alguna cosa indecente», puede divorciarse. Obviamente no se trata de evidencia de su cohabitación con otro hombre, ya que este pecado merecía la muerte (Deut.22:13á). Erwah también tiene que ver con las partes indefensas o «desnudas» de una ciudad, según Gn.42:9: «Sois espías; habéis venido para ver las partes indefensas de nuestra tierra» (lba), etc… (VINE).
 [2] incesto. (Del lat. incestus). m. Relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio. || 2. adj. desus. Perteneciente o relativo al incesto. Microsoft® Encarta® 2009.
INCESTO: Relación carnal entre parientes consanguíneos, se halla prohibida por la ley de Moisés. El incesto era practicado en algunas civilizaciones. En Egipto se practicaba el incesto regio, por el que el Faraón se casaba con su hermana.
-   e-Sword-the. LEDD.
-   Biblia de Estudio RYRIE.
-   Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 07//08//2016.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario