miércoles, 17 de agosto de 2016

Parte II: LA CONDUCTA DEL MINISTRO [MINISTERIO CUÁDRUPLE] DE DIOS: (2 Corintios 6:1-18)

Parte II:
LA CONDUCTA DEL MINISTRO [MINISTERIO CUÁDRUPLE] DE DIOS:
(2 Corintios 6:1-18)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

“Así, pues, nosotros, como colaboradores suyos, os exhortamos también a que no recibáis en vano la gracia de Dios… Porque dice: En tiempo aceptable te he oído, Y en día de salvación te he socorrido. He aquí ahora el tiempo aceptable; he aquí ahora el día de salvación…No damos a nadie ninguna ocasión de tropiezo, para que nuestro ministerio no sea vituperado…”.
(2 Corintios 6:1-18)

3.6.  Advertencias En Contra De Las Relaciones Estrechas Con Los No Creyentes. 2 Cor. 6:14—7:1:

NOTA. 6:14: No os unáis en yugo: Desiguales con los incrédulos. Esta intimación es aplicable al matrimonio, al negocio, y a las relaciones tanto eclesiales como personales y privadas.

Antes de ocuparnos de la interpretación de 6:14—7:1, haremos un resumen de los puntos de vista conflictivos relacionados con la colocación de este pasaje en este sitio de la epístola. El pasaje en sí es en realidad una entidad independiente. Comienza con una declaración (v. 14a) y sigue con cinco preguntas retóricas (v. 14b, v. 14c, v. 15a, v. 15b, v. 16a), las cuales estudiaremos más adelante. Cada pregunta enfatiza la admonición de no unirse “en yugo desigual con los no creyentes”. Se pone de relieve la necesidad de estar separados (ser santos), de no asociarse con el mal. Algunos eruditos han concluido que el pasaje no encaja aquí. Algunos hasta sugieren que, por su exclusividad (llamado a los cristianos a separarse del mundo incrédulo), Pablo no lo escribió.
Otros han indicado que este pasaje es parte de una tercera carta de Pablo a los corintios, a la cual se hace referencia en 1 Corintios 5:9. Todavía otros han sugerido que el pasaje es de origen esenio.
Después de considerar todos los argumentos, el autor de este estudio coincide con los eruditos que piensan que este pasaje es parte legítima de la carta original (se encuentra en todos los manuscritos existentes de 2 Cor.) y que es colocado aquí por el propósito fijado por Pablo, el autor original. No es inusual que al dictarse una carta el autor se desvíe de un pensamiento a otro.
Si los manuscritos originales hubieran estado divididos en párrafos, hubiera sido, sin duda, un párrafo separado. De hecho, este pasaje podría haber sido pre formado por Pablo y usado en sus sermones. ¿Qué predicador no ha usado una ilustración predilecta o algún material favorito varias veces en sus sermones?

Insistir que este pasaje sea paulino no excluye un reconocimiento de que el sabor del pasaje parece reflejar cierta influencia de los esenios. Lo que alegamos es que el producto final fue de Pablo. Cuando uno recuerda el ambiente hostil y pagano de Corinto en que Pablo, el pastor, estaba tratando de establecer una iglesia cristiana funcional, comprendemos su súplica a este enajenado rebaño espiritual de abrazar concienzudamente su evangelio de la reconciliación y de romper con el mundo pagano, no creyente que los rodeaba. En este momento los cristianos en Corinto todavía estaban sumergidos en prácticas y relaciones que estaban corrompiendo la misma vida de la iglesia.
Ralph Martin sostiene que, contrario a muchos intérpretes, 6:14—7:1 es imprescindible al argumento de Pablo que comienza en el capítulo 5 y termina en 7:3 ss.
Este pasaje representa un cambio inesperado en relación con el pasaje que le precede. Pablo se ha expresado muy afectuosamente a los corintios, declarando su amor por ellos e ilustrando el precio que con mucho gusto hubiera pagado con el fin de compartir el evangelio con ellos.
Las últimas palabras del pasaje anterior expresan su amor e invitan a sus lectores a manifestar su aceptación y amor recíproco hacia él.

El cambio abrupto de tono y tema han llevado a muchos eruditos bíblicos a sugerir que el pasaje que está bajo consideración fuera insertado en este lugar después de que la carta fue escrita por Pablo. No veo razón convincente para no suponer que Pablo lo escribiera. Él en otras ocasiones había expresado estas mismas inquietudes en sus predicaciones y escritos, y ahora él incluye sus pensamientos en este lugar porque sentía que los corintios necesitaban la reprimenda que este pasaje contiene.
Como indicamos anteriormente, vale la pena recordar que muchos de los creyentes de la iglesia de Corinto habían salido directamente del paganismo. Tenían raíces profundas en la ciudad de Corinto. Su vida diaria con todas las costumbres y tradiciones incluía trato con los familiares y amigos que no habían sido impactados por el evangelio. Socios, parientes, hasta los cónyuges eran parte íntegra del mundo pagano.
Los cristianos habían sido llamados a renunciar a las relaciones continuas con los no creyentes, ya que pondrían a los corintios cristianos en peligro. Estas influencias no cristianas demandaban un intercambio continuo con los cristianos. Conforme los creyentes tratan de aplicar sus convicciones y entendimiento cristiano a su vida personal y a sus relaciones, enfrentan oposición e incomprensión a todo nivel en sus relaciones, tenían que escoger. Las demandas del discipulado cristiano muchas veces resultaban costándoles un gran precio:

1- Un Concepto Básico. 2 Cor.6:14a.
La restricción: “No os unáis en yugo desigual con los no creyentes (v. 14a) tiene sus raíces en el AT donde se aplica a animales de diferentes especies (ver Lv. 19:19; Deut. 22:10). La expresión aquí es a menudo considerada como una limitación, prohibiendo al creyente casarse con un no creyente. Efectivamente hay gran sabiduría en casarse con una persona de la misma fe.
Muchas veces cuando un cristiano se casa con un no cristiano o con otro cristiano cuya percepción espiritual es radicalmente diferente, la fe del cristiano sincero es comprometida y el triste resultado es el abandono de una experiencia espiritual activa y dinámica.
El joven que escoge un cónyuge que tenga la misma orientación espiritual tendrá una probabilidad mayor de tener un matrimonio satisfactorio y duradero, y un estilo de vida provechoso. Por otro lado, Pablo prohibió a los corintios cristianos que ya estaban casados con no creyentes abandonarlos si el cónyuge pagano estaba contento con continuar en la relación de matrimonio con un cristiano (ver 1 Cor. 5:12, 13).
Realmente la frase aquí merece una interpretación más amplia que la relación matrimonial. La doctrina principal de Pablo en cuanto a la relación matrimonial se encuentra en 1 Corintios. El gran problema con el que Pablo se enfrenta aquí es la gran amenaza de que los corintios cristianos estaban todavía tan sumergidos en el estilo de vida del mundo que existía la posibilidad de intentar una mezcla de la fe cristiana con la filosofía pagana de los corintios.
Estaban en peligro de comprometer la integridad de su fe. Dos de los problemas eran el comer la carne que se ofrecía a los ídolos (ver 1 Cor. 10:27, 28) y el de llevar sus quejas a las cortes paganas (ver 1 Cor. 6:1–8). Pero la aplicación es todavía más amplia. El peligro radica en la posibilidad de que se desviaran de su lealtad al evangelio a través de una íntima y profunda unión con los no creyentes.
Tanto Jesús (Juan 17:17) como Pablo (1 Cor. 5:10) reconocieron la imposibilidad de una disociación total con el mundo. En la aplicación más amplia de este concepto, cualquier acción que cause que un creyente se comprometa con el mundo en pensamiento o acción debe ser evitada.
El “yugo” (v. 14a) es cualquier participación que cause a los cristianos olvidar que son miembros del santo pueblo de Dios. En relaciones fortuitas o permanentes con no cristianos, el cristiano debe mantener su integridad como un buen testigo del evangelio. Siempre debe haber una distinción entre el creyente y el no creyente.

2- Cinco Preguntas Retóricas. 2 Cor. 6:14b-16a.
Todas estas preguntas agudizan y enfatizan el concepto establecido en el v. 14a. La respuesta al “qué” de cada pregunta es obvia:

a. “¿Qué compañerismo tiene la rectitud con el desorden?“. 6:14b.
“Rectitud” aquí se usa en un sentido ético y práctico, la referencia no es la “rectitud” del regalo de Dios de absolución, sino simplemente el vivir correctamente del hombre (comp. Rom 6:13–19), cuando la santidad es contrastada con la iniquidad (comp. Heb. 1:9). “Compañerismo” expresa la idea de compartir a la par e íntimamente.

b. “¿Qué comunión tiene la luz con las tinieblas?“. 6:14c.
La idea de “comunión” (koinonía[8]  G2842) es clave en el vocabulario y la teología de Pablo; significa unidad en propósito. Aquí “comunión” no es posible entre “la luz” y “las tinieblas” porque son diametralmente opuestas. En la literatura bíblica y no bíblica, “la luz” se identifica con Dios y lo recto, y “las tinieblas” con Satanás y lo maligno. En la literatura de los esenios en la comunidad de Qumran, los hijos de Dios se enfrentan a los hijos de las tinieblas. La expresión “hijos de las tinieblas” está implícita en 1 Tesalonicenses 5:5, donde los creyentes somos identificados como “hijos de la luz”.

c. “¿Qué armonía hay entre Cristo y Belial?“. 6:15a.
Aquí se pone de relieve el contraste entre Cristo y Satanás, porque jamás pueden concordar. No es extraño el contraste entre lo bueno y lo malo, pero es interesante el uso de “Belial”[9] en vez de Satanás o diablo. Esta es la única vez que Pablo usa este término. En el AT., Belial significa “inutilidad” en el sentido de maligno y desdén, pero nunca aparece como una persona; sin embargo, posteriormente, en la literatura judía, el nombre se aplica a una persona. Siempre es el adversario de Dios, nunca del Mesías, y así Pablo introduce algo nuevo al declarar la relación de adversarios entre “Cristo” y “Belial”. Probablemente la idea de combinar Belial, como la personificación del maligno y en oposición a Dios, y Cristo era algo conocido entre los cristianos primitivos, especialmente en Corinto, donde el sincretismo del cristianismo y el paganismo era una gran amenaza.

d. “¿Qué parte tiene el creyente con el no creyente?“. 6:15b.
“Creyente” (pistos  G4103) significaba originalmente confiable o fiel, y como adjetivo era usado tanto para referirse a Dios (ver 1 Cor. 1:9; 10:13; 1:18) como también al ser humano (ver 1 Cor. 4:2, 17; Col. 1:2). En los escritos de Pablo llega a referirse a uno que pone su fe en Cristo Jesús. En este v. 15, estamos seguros en atribuir a la palabra el sentido de “creyente en Cristo”; por supuesto el “creyente” debe ser fiel y confiable.

e. “¿Qué acuerdo puede haber entre un templo de Dios y los ídolos?“. 6:16a.
A primera vista, la referencia al templo de Dios tendría poco significado para los corintios si Pablo se estaba refiriendo al templo en Jerusalén. En Corinto no había un edificio que ellos ocupaban como el “templo de Dios”. Se reunían como “iglesia-casa” en los hogares de los creyentes. Pero este no era el énfasis de Pablo porque él se estaba enfocando en los horrores de la idolatría, representativo de los muchos ídolos que había en Corinto. Para Pablo, la idolatría era sinónimo del libertinaje y comportamiento inmoral. Tal conducta era parte de las expresiones de muchos aspectos del pecado que tenían que ver con la adoración de dioses falsos. Una fuente judía no bíblica ilustra este hecho: “El hacer ídolos fue el comienzo de la fornicación, y el inventarlos fue la corrupción de la vida” (Sabiduría de Salomón 14:12).

Las religiones paganas en Corinto estaban plagadas de inmoralidad y corrupción: prostitutas del templo y experiencias extáticas que habían encontrado, como se demostró con el hablar en lenguas que creó problemas dentro del compañerismo.

3- Una gran verdad acerca de la iglesia cristiana en Corinto y acerca de cada verdadera iglesia cristiana. 2 Cor. 6:16b.
En la porción final del pasaje que estamos considerando, la percepción teológica de Pablo toma vuelo y su propósito principal es elevar a los cristianos de corinto a niveles más altos de comprensión, lo cual los coloca sobre el ruido y guarida del mundo pagano en el que vivían. Existen dos grandes verdades que se relacionan con la declaración de Pablo cuando dice: “Porque nosotros somos templo del Dios viviente”, son: el concepto particular del templo de Dios y el concepto corporativo de la misma figura:

a. El concepto particular.
En 1 Corintios 6:19 Pablo afirma la gran verdad de que el cuerpo físico del individuo es el templo del Espíritu Santo. En el contexto de este v. 16 en 2 Corintios, Pablo está abogando a favor de la pureza sexual en la vida del creyente. El creyente es responsable por su conducta, que incluye un estilo de vida de santidad y rectitud moral. Y su argumento culminante está basado en que el Espíritu Santo mora en la vida del creyente.

b. El concepto corporativo.
Sin abandonar el concepto particular, el énfasis aquí es otro. Pablo declara que él y la comunidad de creyentes constituyen el templo de Dios. Usa el verbo plural y declara: “nosotros somos templo del Dios viviente (v. 16b). El templo de Dios no consiste de ladrillos y cemento (comp. Hech. 7:48 y 17:24), sino de seres humanos reunidos formando así una congregación de creyentes redimidos por Jesucristo. En dicha comunidad cada cual es importante y tiene su función en el cuerpo de Cristo. Son miembros de un solo cuerpo (ver 1 Cor. 12:12–31), pero son interdependientes los unos de los otros.
Una iglesia local como cuerpo de Cristo es más que un número de miembros funcionando independientemente. Es un cuerpo que funciona con Cristo como la cabeza. Pedro, en sus escritos (1 Pedro 2:5), añade más al concepto de Pablo de que la iglesia es como templo de Dios, afirmando “sed edificados como piedras vivas en casa espiritual”. Alguien dijo que no hay tal cosa como una religión solitaria, la cual es descartada como imposible.
Otro escribe: “El cristiano que lo es por su cuenta propia…, el que se siente tan superior como para no querer pertenecer a la iglesia visible en la tierra, es una contradicción. William Barclay cuenta la historia de un monarca que visitaba Esparta, a quien el rey de Esparta le dijo mientras recorrían la ciudad:
Estos son los muros de Esparta.
—Yo no veo ningún muro —comentó el visitante.
Entonces el rey señaló a un cuadro de soldados armados posicionados estratégicamente alrededor de la ciudad.
 —Ellos son los muros de Esparta.
De la misma forma, cada cristiano es una piedra viva en el templo del Dios viviente.

El que Dios more individualmente y también colectivamente no son conceptos contradictorios. La idea del individuo como el templo del Espíritu Santo es legítima, así como lo es el concepto congregacional del templo de Dios. Como Juan Calvino dijo: “Dios solo puede morar en medio, porque mora en cada uno”.

Después de que Pablo ha tratado este rasgo distintivo de la fe cristiana, enfatiza su convicción con un inquietante reto de vivir un estilo de vida singular citando la autoridad final: “como Dios dijo… (v. 16c). Los conceptos expresados tienen su raíz en el AT., aunque no son citas textuales (ver nota RVA). Se entiende este proceder porque:
(1) los libros, como los conocemos ahora, no existían, haciendo difícil revisar una referencia; y
(2) Pablo está escribiendo una carta y aunque hubiera tenido los rollos del AT., el tiempo que requería revisar cada jota y tilde hubiera sido demasiado. Él conocía la verdad que estaba comunicando y cómo se aplicaba a sus lectores.
4- Grandes verdades expresadas en el resto de este pasaje. 2 Cor. 6:16c—7:1

a. “Habitaré y andaré entre ellos“. 6:16c.
Esta verdad se basa en Levítico 26:11, 12 y Ezequiel 37:27. El propósito de Pablo aquí es convencer a los corintios de la realidad gozosa de ser el templo de Dios. Al mismo tiempo, llega a ser una responsabilidad imponente reconocer la presencia de Dios dentro de nosotros. Dios buscó estar presente entre su pueblo Israel (ver Lv. 26:9, 11) en su “morada”, pero en su pacto eterno, él habita entre su pueblo (comp. Juan 1:14; 14:23; Ap. 21:3).
Pablo desea que sus lectores comprendan que el lugar donde mora Dios es en su templo; eso es, en los seguidores de Dios. Parece que Pablo tiene la intención de que sus lectores comprendan que como el lugar santísimo (naós[10]  G3485) en el tabernáculo era la morada de Dios (un lugar interior en contraste con el área exterior del templo: ierón[11]  G2411), la nueva comunidad ha llegado a ser el verdadero naós, o sea, la morada real de Dios. El hecho de ser la morada de Dios y tener el privilegio de caminar en el templo intensifica la tensión del pueblo de Dios para que se separe del mundo pagano. Sin embargo, se debe notar que el énfasis fundamental está en la diferencia moral y ética, y no en una geográfica. El creyente no puede ser el testigo al mundo que Cristo mandó, llegando a ser un recluso de la sociedad.

b. “Seré su Dios, y… serán mi pueblo“. 6:16d.
Esta frase hace énfasis en la gran verdad acerca de la relación entre Dios y su pueblo. Siendo en parte una cita directa del AT. (Lv. 26:12) con dimensiones adicionales (ver nota RVA), indica que Dios actuó para inaugurar una nueva edad (ver vv. 1 y 2) y que el nuevo pacto ofrece al pueblo de Dios la oportunidad de ser partícipes en la nueva creación (comp. 5:17). Este privilegio conlleva una gran exhortación (comp. v. 1), esto es, una exhortación para llevar una vida santa (ver Lv. 11:44; Mt. 5:48), esta exhortación se amplía en el v. 17.

c. El mandato de salir. 6:17.

NOTA: 6:17: Apartaos: La separación personal implica estar  desigualmente unidos (v.14); no amar el mundo (1 Juan 2:15-17), aunque usándolo (1 Cor.7:31); no teniendo comunión con hermanos que sean notorios pecadores (1 Cor.5:11), y por el lado positivo, exhibiendo semejanza a Cristo. Véase Hechos 15:39.
Hechos 15:39: se separaron el uno del otro. Aquí hay un ejemplo de separación, no por motivos doctrinales, sino de personalidad o de pragmatismo, y parece que fue la única solución al problema. Dios sacó bien de ello en que fueron enviados dos equipos misioneros, y en que el continuado interés de Bernabé por Juan Marcos preservó a éste de una posible inutilidad. (En cuanto a la separación por motivos doctrinales, véanse Gál.1:8; 2 Ts.3:14; 2 Tim.2:18; 1 Jn.2:18; 2 Jn.10).

En este versículo y el siguiente se encuentran una serie de verbos que son indicativos de las promesas que Dios hace a su pueblo y juntamente con estos hay aquellos que expresan las exigencias que Dios hace a su pueblo, la iglesia. El cumplimiento de las promesas se realiza cuando los mandamientos se cumplen. Otra perspectiva es ver las exigencias como consecuencias lógicas de las promesas:
Ø “Por lo cual” (v. 17a) resume todo lo que aparece en los vv. 14–16. Con esta conjunción, Pablo comienza a enumerar lo que Dios espera de su pueblo y los pasos que deben tomar para asegurar que sus promesas se cumplan.
Ø “¡Salid de en medio de ellos…!” (v. 17b) es una frase expresada en forma de mandato e indica que Pablo deseaba que los corintios se retiraran decisiva e inmediatamente de la vida anterior, que se caracterizaba por prácticas paganas contrarias a la fe cristiana.
Dios había prometido su presencia en medio de su pueblo, y la exigencia lógica era que fueran santos como Dios (comp. Lv. 11:44; 20:7).
Ø “No toquéis lo impuro” (v. 17d) es una frase que llama nuestra atención. Algunos comentaristas ven en el tono del v. 17 un ruego a ser limpios y puros ceremonialmente (comp. Is. 52:11) y consideran a la impureza aludida como del tipo “culto-ritual”; quién escribe el comentario cree que Pablo tenía algo más profundo en mente. En 7:1 el Apóstol expresa su deseo de que el pueblo llegara a ser santo, algo que no estaban exhibiendo en su conducta o adoración.
Los corintios fueron llamados a salir de los rangos del paganismo y adoptar una nueva clase de pureza. Lo que se demanda en este versículo no es ceremonial o cultico; es un asunto ético. Como lo nota un autor: “Si el pueblo de Dios no se separa en santidad moral del resto de la humanidad, cesan de ser el pueblo de Dios” (Barrett). El llamado es para separarse de la idolatría en todas sus formas. Una idea paralela es que Pablo está llamando a los corintios a que abandonen las enseñanzas falsas y renueven su lealtad al verdadero evangelio y a él.
Se debe notar que aunque la conducta de los corintios era, en algún aspecto, inmadura y reprensible, Pablo nunca cesa de considerarlos como “santos”. Un repaso de la Biblia revela el mandato de Dios de salir, para citar algunos:
-      Abraham (Gn. 12:1),
-      Lot (Gn. 19),
-      Moisés (Éx. 3:10, 12), y
-      Pablo (Hech. 9:15, 16).
No podían ganarse esta santidad; más bien debían vivir la santidad que les pertenecía por llamamiento divino.

d. “Seré… Padre“. 6:18.
Pablo usa en este versículo una referencia del AT. (2 Sam. 7:14) por medio de la que Natán el profeta comunicó la palabra del Señor, prometiendo que el trono de David sería establecido, pero que Salomón construiría la casa de Dios. Usa la frase para comunicar una tercera promesa a los corintios: la de que ellos (con todos sus pecados y fallas) tenían los privilegios más grandes.
Esta promesa debe considerarse en el contexto del: “Salid de en medio de ellos”. La conducta de los cristianos en Corinto era una profunda decepción para Dios, pero no una sorpresa; él conocía la situación en que se encontraban, pero había determinado no dejarlos allí. Les ofrece “el poder de un nuevo afecto”, una frase acuñada por un predicador célebre de siglos pasados. Pablo usó el contexto de la garantía de Dios de ser padre a David y Salomón con referencia a las consecuencias de la desobediencia y el pecado (ver 2 Sam. 7:14b, 15).
Algunos eruditos ven el agregado de “e hijas” como un esfuerzo por parte de Dios de elevar a la mujer a un nivel de igualdad con el hombre. Realmente, las promesas de Dios en el AT., no se hicieron excluyendo a la mujer (ver Is. 43:6), pero el agregado aquí de Pablo de “e hijas” es interesante. En algunos de sus escritos, Pablo reflejó el espíritu de los tiempos con relación a esto. La posición de las mujeres en la iglesia y sociedad (1 Cor. 11:11–16; 14:33b–36; Col. 3:18) debe comprarse con Efesios 5:22–33 y 1 Timoteo 2:11–15.
En otros textos expresa su convicción con toda claridad de que ellas tienen total igualdad espiritual (comp. Gál. 3:28). Se ha dicho que si Cristo fue el segundo Adán, la iglesia es la segunda Eva como novia de Cristo.
“El Señor Todopoderoso” (v. 18c) es un término muy usado en el AT. Pero en el NT se encuentra solamente aquí y nueve veces en el Apocalipsis. En este pasaje, este gran misionero del Nuevo Pacto se mantiene con los pies bien plantados en la autoridad del AT., declarando: [Así] “dice el Señor Todopoderoso”.

Concluimos:

Podría decirse que la conducta es entendida a partir de los comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas que se desarrollan para interactuar con otras personas.
Si la persona respeta aquellas reglas que, en el marco de una comunidad, se consideran como aceptables o valiosas, se dirá que tiene una conducta formal.

El apóstol lo hizo así, por mucha paciencia en las aflicciones, actuando sobre la base de buenos principios, y con el debido carácter y conducta. Los MINISTROS [Ministerio Cuádruple Ef. 4:11] de este mundo necesitan la gracia de Dios para armarse contra las tentaciones y para soportar la buena opinión de los hombres sin enorgullecerse; y para sufrir con paciencia sus reproches. Ellos nada tienen en sí mismos, pero poseen todas las cosas en Cristo.
De tales diferencias está hecha la vida del Ministro Evangélico [ya que está en la mira de todos dentro de la iglesia y la sociedad, como persona pública; dejar los chistes rojos, apodos, burlas contra otros siervos, bromas, etc…, en lo cual es lo más burdo y bajo que puede hacer un ministro de Dios], y a través de tal variedad de condiciones e informes, va nuestro camino al cielo; debemos tener cuidado para presentarnos a Dios aprobados en todas las cosas.
___________
Notas y Bibliografía:
[1] 1. agoge = (ajgwghv = ἀγωγή, G72), (de ago = conducir), denota propiamente enseñanza; luego, figuradamente, instrucción, disciplina, y por ello, la vida vivida, una manera o curso de vida, conducta (2 Tim.3:10  «conducta», RV: «instrucción»).
2. anastrofe = (ajnastrofhv, 391), lit., volverse atrás (cf. CONDUCIR, Nº 1). Se traduce como «conducta» o «manera de vivir» (Gál. 1:13; Ef.4:22; 1 Tim.4:12; Heb.13:7; Stg.3:13; 1 P.1: 15,18; 2:12; 3:1, 2, 16; 2 P.2:7; 3:11, RV: «conversación» o «conversaciones»). Véanse MANERA, VIVIR. (VINE).
[2] G2540 καιρός = kairós: de afinidad incierta; ocasión, i.e. tiempo fijo o apropiado:- oportunidad, sazón, tiempo. Compare H5550. (Strong).
[3] G2250 ἡμέρα = jeméra: femenino (con G5610 implicación) de un derivado de ἧμαι = jémai  (sentarse; similar a la base de G1476) significa manso, i.e. gentil; día, i.e. (literalmente) espacio de tiempo entre el amanecer y la noche, o las H24 horas enteras (pero los judíos por lo general consideraban varios días como incluyendo parte de ambos extremos); figurativamente período (siempre definido más o menos claramente por el contexto):- edad, fiesta, hoy, mediodía, amanecer, día, tiempo, tribunal. (Strong).
[4] G4349 προσκοπή = proskopé: de G4350; tropiezo, i.e. (figurativamente y concretamente) ocasión de pecado:- ocasión de tropiezo. (Strong).
[5] G3469 μωμάομαι = momáomai: de G3470; criticar a, i.e. censurar (desacreditar):- censurar, vitupear. (Strong).
[6] G1248 διακονία = diakonía: de G1249; servicio (como sirviente, etc.); figurativamente ayuda, servicio (oficial) (específicamente del maestro cristiana o técnicamente del diaconado):- quehacer, servicio, servir, socorro, ministerio, ministración, distribución. (Strong).
[7] G1108 γνῶσις = gnosis: de G1097; conocer (el acto) i.e. (por implicación) conocimiento:- sabiamente, ciencia, conocimiento. (Strong).
[8] G2842 κοινωνία = koinonía: de G2844; sociedad, i.e. (literalmente) participación, o interacción (social), o beneficio (pecuniario):- ayuda, compañerismo, comunión, contribución, dispensación, ofrenda, participación, participar. (Strong).
[9] G955 Βελίαλ = Belíal: o Βελιάρ = Beliár; de origen hebreo [H1100]; indignidad; Belial, como epíteto de Satanás:- Belial. (Strong).
[10] G3485 ναός = naós: de un primario ναίω =  naío  (morar); capilla, templo:- santuario, templecillo, templo. Compare G2411. (Strong).
[11] G2411 ἱερόν = jierón: neutro de G2413; lugar sagrado, i.e. los precintos enteros (en tanto que G3485 denota el santuario central en sí mismo) del templo (en Jerusalén o en cualquier otra parte):- templo. (Strong).
-   e-Sword-the. LEDD.
-   Biblia de Estudio RYRIE.
-   Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 16//08//2016.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario