lunes, 23 de mayo de 2016

ALCANZANDO LA TIERRA PROMETIDA: (Josué 1:1-18; 1:1-12:24)

ALCANZANDO LA TIERRA PROMETIDA:
(Josué 1:1-18; 1:1-12:24)
Por. Pastor: Carlos Ramírez Jiménez.

Preparativos Para La Conquista:
“Aconteció después de la muerte de Moisés siervo de Jehová, que Jehová habló a Josué hijo de Nun, servidor de Moisés, diciendo:
Jos 1:2  Mi siervo Moisés ha muerto; ahora, pues, levántate y pasa este Jordán, tú y todo este pueblo, a la tierra que yo les doy a los hijos de Israel.
Yo os he entregado, como lo había dicho a Moisés, todo lugar que pisare la planta de vuestro pie…”.
(Josué 1:1-3ss.) 

Introducción:
Josué había atendido a Moisés. Él que era llamado a ser honrado, había sido usado por mucho tiempo para la empresa. Nuestro Señor Jesús asumió la forma de siervo. José estaba entrenado para obedecer órdenes. Los más aptos para gobernar son los que han aprendido a obedecer.
El cambio de situación de los hombres útiles debe estimular a los sobrevivientes para ser más diligentes en hacer el bien.
Levántense y vayan a cruzar el Jordán. Los bajíos de la zona estaban en ese momento anegados. Josué no tenía puente ni botes pero debía creer que Dios abriría un camino al haber mandado que el pueblo pasara al otro lado.

I.       Cruzando El Jordán 1:1-5:12:

1.1. Preparación Para El Cruce: Josué  1:1-18.
Los preparativos para el cruce del río Jordán estuvieron acompañados del encargo que Jehová hace a Josué y que este extiende a los oficiales del ejército que marcharán delante del pueblo para la posesión de la tierra prometida.

a. Llamamiento a Josué, 1:1-9.
Uno de los actores principales de este proceso de ingreso a Canaán fue Josué, hijo de Nun, quien había sido objeto de un cambio en su nombre por Moisés (Num.13:16). Este cambio no parece hacer una gran diferencia de significado, puesto que el nombre Hosea u Ósea (el que antes tenía) es similar al de Josué o Joshua; en ambos casos hay la connotación de “salvador”.

NOTA: V.2: A moisés se le prohibió entrar en al Palestina a causa de su Incredulidad (Compare* Núm.20:20). El Jordán, entonces desbordado (Josué 2:15), sería difícil de cruzar.
*“Pero él respondió: No pasarás. Y salió Edom contra él con mucho pueblo, y mano fuerte”. (Núm 20:20). 

La diferencia parece radicar en que “Josué”[1] tiene una combinación con el nombre divino de Jehová y que implica su soberanía en esa salvación. Por lo tanto, Josué no es simplemente un “salvador” sino que es portador de una verdad tangible en la historia de Israel: “Jehová es salvación”.

Esto no disminuye en manera alguna la importancia de Josué en la campaña militar que llevó a la posesión de Canaán. La trayectoria de Josué evidenciaba una estrecha familiaridad con la historia del pueblo, ya que sus antecesores eran de la casa de José, que ostentaba gran autoridad en esta etapa de la historia de Israel.
Su experiencia en el desierto (Num.32:11), su servicio personal a Moisés (Ex.24:13), su posición en el tabernáculo de reunión (Ex.33:11) son factores que le permitieron afianzarse en el liderazgo del pueblo y le hicieron el sucesor lógico de Moisés en esta etapa clave del peregrinaje del pueblo de Dios.
Los límites del territorio que se va a poseer (v. 4) no fueron alcanzados en su totalidad. Algunos comentaristas advierten dificultades en el original hebreo para precisar el significado correcto de tales fronteras y prefieren decir que el autor del libro menciona estos límites para mantenerse fiel al esquema de la promesa de Dios (Deut.11:24-25) aunque en verdad aquí se puede observar una versión más detallada de esas fronteras.

NOTA: V.4:
·      El límite Sur de la tierra era el desierto de Arabia;
·      por el Norte el Líbano;
·      en el extremo Este el río Éufrates, y
·      en Oeste el Mediterráneo.

La tierra de los heteos es identificada como el Norte de Siria, si bien esta frase no aparece en este versículo en el texto de la Septuaginta (traducción del AT., del hebreo al griego), ni en Dt.11:24. Esta eta la tierra prometida a Abraham (véase en Gn.15:18-21*).
*Génesis 15:18-21). Las fronteras de la TIERRA PROMETIDA se dan aquí por primera vez. El río de Egipto. I, es el Nilo. Esta promesa no se ha cumplido todavía, pero lo será cuando Cristo regrese (véase 1 R.4:21**). **El Éufrates. Salomón reinó sobre casi todo el territorio prometido a Abraham  (véase en Gn.15:18-21 y obsérvese que el río de Egipto allí y el límite con Egipto aquí no son equivalente; compare 1 R. 8:65 donde la referencia  es el Wadi de el-Aris). 1 R. 8:65: Desde donde entran en Hamat. El límite norte de Israel, a unos 22 km. Al NE de Baalbec, el río de Egipto. El Wadi de el-Aris (vea 1 R.4:21).

Hay En Este Pasaje Dos Principios Para El Ejercicio De Un Buen Liderazgo:
·      Un primer principio consiste en que Jehová garantiza su presencia a Josué mientras le encarga la tarea de llevar a su fin la promesa de poseer una tierra donde el pueblo pueda disfrutar con alegría del fruto de su trabajo.
La expresión “no temas ni desmayes” (v. 9) cierra con broche de oro semejante responsabilidad de reemplazar a un líder de la talla de Moisés. El acompañamiento de Jehová significa también una confirmación de la misión encomendada a Josué pues como estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré ni te desampararé[2](v. 5). Estas palabras le dan seguridad al nuevo líder quien por su experiencia sabía cómo había actuado Jehová en medio de las dificultades y el desánimo del pueblo.

Compárese Deut.31:6; 31:8 y 1 Cron.28:20.
Nótese: también que esta promesa es citada en Heb.13:5. La promesa de Jehová, que garantiza su compañía a Josué, ejemplifica lo que va a ser la presencia de Jehová en medio del pueblo en esta nueva etapa, pues aunque ya eran obvias las acciones redentoras de Dios, la incertidumbre de lo nuevo y la ausencia del líder experimentado podían provocar desorientación respecto al propósito de Dios para con su pueblo.
Sean vuestras costumbres sin avaricia, contentos con lo que tenéis ahora; porque él dijo: No te desampararé, ni te dejaré”. (Heb. 13:5). 

·      El segundo principio consiste en la responsabilidad con la cual Josué debe asumir no solo el nuevo cargo, sino el hecho de la fidelidad divina para su ministerio.
La expresión, “esfuérzate y sé valiente” (vv. 6, 7) sintetiza el requerimiento que Dios hace a Josué en dos direcciones:

(1) La primera, está relacionada con la actitud que debe tener hacia la tarea encomendada: “...porque tú harás que este pueblo tome posesión de la tierra...” (v. 6).
Quiere decir que Josué será un mediador de la acción divina, y para ello se requiere esfuerzo y ánimo pues la experiencia vivida con Moisés había demostrado que no siempre el pueblo tuvo la paciencia necesaria para esperar la acción redentora de Jehová. La tierra prometida está al frente, pero hay que cruzar el río Jordán. Este cruce tiene implicaciones muy grandes, pues al otro lado del río también hay reyes que con sus dioses se resistirán a la llegada del pueblo de Jehová.

(2) La segunda dirección, también está relacionada con la obediencia que el líder debe tener a la ley de Dios. Hay que esforzarse y ser valiente para “cuidar de cumplir toda la ley que mi siervo Moisés te mandó” (v. 7b).

Esta no era otra cosa que lo que Jehová había mandado como ordenamiento social y espiritual para el pueblo escogido (Deut.5:30-33). El cumplimiento de esta ley significa fidelidad al Dios que los sacó de la esclavitud en Egipto, pero es posible que se puedan buscar excepciones a la ley.
Irse a la izquierda o a la derecha de ella para hacer arreglos que convengan a algunos grupos, y que pueden amenazar la unidad del pueblo y su fidelidad al llamamiento para ser un pueblo nuevo será algo peligroso. De ahí que Jehová insiste en que se debe “cuidar”[3] el cumplimiento de esa ley, porque es susceptible de una desatención fatal para los planes de Dios y la vida del pueblo.

El éxito del liderazgo de Josué radica en la fidelidad que tenga hacia esa ley (v. 8) la cual puede ser guardada en la medida en que es consultada con frecuencia, meditada constantemente y cumplida incondicionalmente.

NOTA: El éxito de la misión de Josué descansaba en su OBEDIENCIA personal a la ley de Dios, meditarás. Reflexionar, considerar, leer y releer de forma audible la Palabra de Dios (Salm. 1:2) Nótese: que la ley ya estaba escrita en ese tiempo y era reconocida como autoritativa.

El v. 9 presenta demandas antitéticas: “...que te esfuerces y seas valiente y No temas ni desmayes...”. A la vez son expresiones de confianza en un Dios que ha prometido acompañarlos y un reconocimiento que él, siendo el Señor de la historia, puede cumplir sus promesas.

b. Comisiona miento a Los Oficiales. Josué 1:10-18.
La segunda parte de este capítulo traslada la comunicación de los propósitos de Dios a los oficiales (shoterim*  H7860) que encabezarían el paso del Jordán y al pueblo en general que participará de alguna forma en la posesión de la tierra prometida.
Lit. la palabra traducida “oficiales” significa un escritor o un escriba; llegó a denominar un supervisor en cuya oficina se combinaban varios deberes; aquí parece tener esa amplitud, fusionando deberes civiles y militares.

Etimología:
*H7860 שֹׁטֵר = shotér: participio activo de una raíz de otra manera que no se usa probablemente significa escribir; propiamente escriba, i.e. (por anal. o impl.) oficial superintendente o magistrado:- gobernador, oficial, principal. (Strong).

Los vv. 10 y 11 muestran a Josué ejercitando sus dotes de líder militar. Como tal, él ha comenzado con los preparativos para el cruce del río Jordán y se muestra con mucha seguridad: “...mandó a los oficiales...” (v. 10). Al mismo tiempo este hecho refleja que hay una organización previa más de tipo militar, que es muy diferente a la que tuvo el pueblo que salió de Egipto.
La organización implica que todo el pueblo haga preparativos en lo que concierne a los “alimentos” (v. 11b), pues no se sabe con exactitud lo que se va a encontrar ni el tiempo que durará la travesía y la toma de las ciudades cananeas. La idea de “alimentos” se refiere a granos, ovejas, etc. que les garantice sustento durante un tiempo indefinido. Son los preparativos típicos previos a un combate que trastorna la rutina de la vida cotidiana del pueblo. La frase “dentro de tres días” (v. 11c; comp. Ex.3:18; 19:11; Ester 4:16; Jn.1:17) puede sugerir que había preparativos ceremoniales también.

NOTA: V.11: Dentro de tres días. La misión de los espías (capítulo 2) al parecer ocurrió antes de que se diese el mandato a preparase. Lo que se describe en 3:2 podría referirse a la misma cosa de 1:11 o ser posterior a ésta.
Los vv.12-18 muestran a Josué hablando a los rubenitas, a los gaditas y a la tribu de Manasés que era una bifurcación, junto con Efraín, de la tribu de José. Josué les compele a cumplir una promesa hecha a Moisés.
Estas tribus habían tomado posesión de tierras al este del río Jordán (Num.32:20-22) amenazando la unidad de las tribus de Jehová. Finalmente se les había permitido hacerlo con la condición de que cuando el resto del pueblo pasara el Jordán ellos serían los primeros en avanzar hacia Canaán, aunque después de posesionadas las demás tribus ellos regresarían al otro lado del Jordán (Num.32:28-32).

La disposición de estas tribus a cumplir con su promesa demuestra la autoridad que se le reconoce a Josué (v.16) quien comienza su liderazgo haciendo cumplir lo prometido a su antecesor Moisés. El nuevo líder se muestra enterado de todos los asuntos y acuerdos previos; no comienza de cero sino que logra articularse con un proceso y unos acuerdos previos.
La frase “Acordaos de lo que os mandó Moisés...” (v. 13a) no es para él un tropiezo en el ejercicio de su nuevo papel; no pretende borrar de la memoria del pueblo el nombre de Moisés, sino que por el contrario reafirma acerca de él que era “siervo de Jehová” (v. 13b), el mismo a quien Josué sirve ahora. Además esta disposición de los líderes de las tribus es una demostración de obediencia a Jehová y un compromiso para preservar la unidad del pueblo.
La palabra traducida “armados”[4] (v. 14b; jamushim  H2571) se deriva de la misma raíz que el número cinco y puede significar una formación militar de cinco cuerpos (comp. Núm. 2:2-31 y 10:11-28; BLA traduce “en orden de batalla”).

Todos los que estaban en capacidad de combatir lo harían en solidaridad con sus hermanos que aún no disfrutaban de la tierra que Jehová les había prometido. De ahí que resulte digna de aplausos esa actitud porque quienes van a ir adelante para el combate son aquellos que ya tienen algo que perder: sus familias y la tierra poseída al este del Jordán, mientras que el resto del pueblo tenía aún mucho por ganar pues estaban solo de paso en este lado del Jordán.

La respuesta de los líderes de las tribus establecidos en la Transjordania denota un reconocimiento de la autoridad que Josué estaba ejercitando. La expresión: “Sólo que Jehová tu Dios esté contigo, como estuvo con Moisés” (v. 17b) no implica que estén condicionando la obediencia a Josué. Tampoco significa que estén exigiendo alguna demostración o evidencia que les permita comprobar que en verdad Josué era el líder a quien debían obedecer. La respuesta de ellos expresa más bien un deseo de que Jehová esté acompañando a Josué como lo estuvo con Moisés.

En este período se destaca la unidad que las tribus tenían alrededor de la fe en Jehová, el Dios que los salvó durante el desierto de todos los peligros; y esta confianza mediaba a través de la figura del líder Moisés. Y ahora, para estos hombres aun las implicaciones de la desobediencia a Moisés deben continuar ahora con Josué (v. 18a).

El capítulo cierra la narración de los preparativos con la misma recomendación que Jehová hizo a Josué: “¡Solamente esfuérzate y sé valiente!” (v. 18b).
Pero ahora esta expresión viene de parte de los líderes de las tribus transjordánicas quienes solo animan a Josué a hacer su parte porque puede contar tanto con la ayuda de Jehová como con el apoyo y obediencia de sus guerreros.

NOTA. V.18: Cuando Dios comisionó a Josué, le dijo tres veces que fuera fuerte[5] y valiente[6] (véase 1: 6, 7, 9). Aquí, Josué recibió la misma clase de aliento por medio del pueblo. Aparentemente tomó el mensaje de Dios en serio, y encontró en su relación con Dios la fortaleza y valentía que necesitaba.

Concluyo:

Cuanto estamos presto a OBEDECER a Dios. La próxima vez que tenga miedo de hacer lo que es correcto, recuerde que en Dios hallará fortaleza y valentía a su disposición, tan igual que el siervo Josué.

TOMA LA TIERRA:
Dios mandó a Josué a llevar a los israelitas a la tierra prometida (también llamada Canaán) y conquistarla. Esto no fue un acto de imperialismo ni agresión, sino un acto de castigo.
He aquí algunos pasajes en la Biblia donde Dios prometió dar esta tierra a los judíos y las razones por las cuales lo hizo:
·      Génesis 12:1-3: Dios prometió bendecir a Abraham y hacer de sus descendientes una gran nación.
·      Génesis15:16: Dios escogería el tiempo más adecuado para que Israel entrara en Canaán porque las naciones que vivían allí en ese entonces serían impías y estarían listas para el castigo (su pecado habría llegado al tope).
·      Génesis 17:7-8: Dios prometió entregar toda la tierra de Canaán a los descendientes de Abraham.
·      Éxodo 33:1-3: Dios prometió ayudar a los israelitas a echar de Canaán a todas las naciones impías.
·      Deuteronomio 4:5-8: Los israelitas debían dar el ejemplo de una vida santa a todo el mundo. Esto no sería así si se mezclaban con los impíos cananeos.
·      Deuteronomio 7:1-5: Los israelitas debían destruir completamente a los cananeos a causa de su impiedad y del llamado de Israel a la pureza
·      Deuteronomio 12:2: Los israelitas debían destruir completamente los altares cananeos para que nada los distrajera de adorar sólo a Dios.

Cuanto más estaremos a dar un paso de confianza en el Señor de los señores, y Rey de reyes.


____________
Notas y Bibliografía:
[1] H3091 יְהוֹשׁוּעַ = Yejoshúa: o יְהוֹשֻׁעַ = Yejoshúa; de H3068 y H3467; salvado de Jehová; Jeoshúa (i.e. Josué), líder judío:- Josué. Compárese con H1954, H3442. (Strong).
[2] H5800 עָזַב = azáb: raíz primaria; aflojar, soltar, i.e. renunciar, permitir, etc.:- abandonar, acoger, apartar, ayudar, cesar, dar, dejar libre, desamparar, desechar, fallar, faltar, quedar, quitar, rehusar.
[3] H8104 מַָר = shamár: raíz primaria; propiamente cercar alrededor (como con espinos), i.e. guardar; generalmente proteger, cuidar, etc.:- advertir, aguardar, atesorar, celebrar, centinela, conservar, considerar, cuidado, cuidar, cumplir, custodiar, ejercer, encargar, esperar, espiar, guarda, guardador, guardar, guardia, guardián, interés, mantener, meditar, mirar, observar, pastor, preservar, reservar, seguir, tener, velar, vigilante, vigilar.
[4] H2571 חָמֻשׁ = kjamush: participio pasivamente de lo mismo que H2570; leal, firme, i.e. soldados capaces:- armar, gente armada.
חֲמִשָּׁה kjamishshá. Véase H2568.
חֲמִשִּׁי kjamishshí. Véase H2549. (Strong).
[5] H2388 חָזַק = kjazác: raíz prim; fijar en; de aquí, atrapar, agarrar, ser fuerte (figurativamente valiente, causativo fortalecer, curar, ayudar, reparar, fortificar), obstinar, atar, ligar, restringir, conquistar:- abrazar, afirmar, agravar, alentar, -se, amparar, andar, animar, ánimo, apoderarse, apremiar, apretar, arrebatar, asir, ayudar, cargo, ceñir, -se, confirmar, convalecer, crecer, dar, dedicar, detener, echar mano, empuñar, endurecer, -se, enredar, -se, esforzar, -se, estrechez, firme, fortalecer, fortificar, forzar, fuerte, fuerza, guiar, importante, insistentemente, invitar, manejar, mano, mantener, mostrar, obstinar, poder, poderoso, predominar, prevalecer, quitar, reanimar, reedificar, reforzar, reparar, resistir, restaurar, resuelto, retener, sostener, tener, tomar, trabar, verse vencido, vencer, violento.
[6] H553 אָמַץ = amats: raíz primaria; estar alerta, fís. (a pie) o mentalmente (en valor):- afirmar, alentar, aliento, animar, ánimo, apresurar, ayudar, confirmar, consolidar, crecer, endurecer, esforzar, fortalecer, fuerte, obstinar, prevalecer, pujante, resolver, valiente.
 e-Sword-the. LEDD.
-   Biblia de Estudio RYRIE.
-   Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 21//05//2016.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario