lunes, 23 de mayo de 2016

Parte I EL NUEVO NACIMIENTO: (Juan 3:1-36)

Parte I
EL NUEVO NACIMIENTO:
(Juan 3:1-36)

Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

“… Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, más tenga vida eterna…”.
(Juan 3:16) 
Sin lugar a dudas, el cap. 3 de Juan es uno de los más conocidos y citados en la Biblia y ¿qué creyente evangélico no puede repetir de memoria Juan 3:16? El propósito del evangelista, expresado en 20:31, es el de señalar a Jesús como el Hijo de Dios.

Para Lograrlo, Emplea Dos Métodos:
·      relata las señales que Jesús realizó, y
·      registra unos discursos que tuvo con individuos y grupos.

A veces estos dos métodos se combinan en un episodio.
·      En este primer discurso, Jesús presenta el requisito para entrar en el reino de Dios a una sola persona, quizá en privado, y
·      Juan concluye con una serie de reflexiones.

Generalmente se considera que los vv. 1-15 constituyen la conversación de Jesús con Nicodemo y los vv. 16-21 las reflexiones del autor sobre el discurso. Brown nos ofrece dos maneras que los comentaristas han empleado para organizar el material en esta sección:
Ø Primera, hay tres preguntas de Nicodemo (vv. 2, 4, 9), y
Tres respuestas de Jesús (vv. 3, 5, 11), aunque la primera pregunta es implícita.
Ø Segunda, se organiza alrededor de la Trinidad:
ü Los vv. 3-8 se refieren a la función del Espíritu,
ü los vv. 11-15 al Hijo del Hombre, y
ü los vv. 16-21 a Dios Padre.

Se observa que los discursos en Juan son muy distintos a los de los Sinópticos. Una posible explicación para este fenómeno, según Plummer, es la diferencia entre la audiencia de los discursos y los destinatarios de los Evangelios. Juan relata el ministerio de Jesús mayormente en Judea, entre los judíos más preparados, mientras que los Sinópticos registran el ministerio mayormente en Galilea, entre gente común y menos ilustrada. Además, los discursos relatados en Juan son más largos y más reflexivos, con excepción del Sermón del monte. Otro fenómeno que se observa es la dificultad de saber cuándo habla Jesús y cuándo Juan agrega un comentario o una reflexión.

1.      El Nuevo Nacimiento Juan 3:1-15.

Desde el comienzo del Evangelio, Juan procura exhibir la incomparable excelencia de Jesús como el Hijo de Dios. Además, lo presenta como el que tenía un propósito definido a favor de los hombres: ofrecerles vida eterna (3:16; 20:31) que incluye vida abundante sobre el planeta tierra (10:10).
En la conversación entre Jesús y Nicodemo, Juan enfatiza la verdad central en el evangelio de que esta vida eterna, o entrada en el reino de Dios, se alcanza, no por cumplir con reglas y ritos religiosos, sino por una relación personal con Jesús. El conocimiento sobrenatural que Jesús tenía del corazón del hombre y la indisposición de él de confiar en los discípulos superficiales (ver 2:23-25) se manifiestan en su trato con Nicodemo.

Al iniciar esta sección con el uso poco común de la expresión un hombre (antropos*   G444), Juan vincula lo que sigue con el conocimiento del hombre de parte de Jesús en 2:25. Los fariseos constituían el más influyente de los tres principales partidos religiosos (fariseos, saduceos y esenios) durante la vida de Jesús.
El término “fariseo” significa “separado” o “separatista”, posiblemente porque se dedicaban a distinguir en forma meticulosa entre lo santo y lo inmundo, basados en su interpretación de la ley de Moisés y, por esto, estaban identificados con los escribas.

Etimología:
*G444 ἄνθρωπος = ándsropos: de G435 y ὤψ óps  (semblante; de G3700); con cara humana, i.e. un ser humano:- gente, hombre, humano, varón. (Strong).

Eran tremendamente legalistas y nacionalistas, siendo muy reacios a los saduceos, quienes eran más políticos y dispuestos a formar alianzas con Roma.
Los fariseos* no estaban tan identificados con el templo como lo estaban los saduceos, y por lo tanto, no estarían tan ofendidos por la limpieza realizada por Jesús. Inclusive, quizá estaban contentos por el conflicto que éstos tuvieron con Jesús en el cual quedaron mal parados.

Etimología:
*G5330 φαρισαῖος = farisaíos: de origen hebreo [Compare H6567]; un separatista, i.e. exclusivamente religiosamente; fariseo, i.e. judío sectario:- fariseo.

Nicodemo* posiblemente era uno de los muchos que habían presenciado las señales de Jesús y que quedaron impresionados. Este personaje se menciona sólo en Juan. Algunos especulan que sería uno de los mencionados con ese nombre en escritos extra bíblicos después de la destrucción de Jerusalén.
*G3530 Νικόδημος = Nikódemos: de G3524 y G1218; victorioso entre su gente; Nicodemo, un israelita:- Nicodemo.

Algunas Cualidades Del Carácter De Este Hombre Son:
v amante de la verdad,
v sincero,
v sensible a los valores espirituales,
v tímidos, y
v temerosos de los hombres.
Su nombre es una palabra gr. compuesta que significa “vencedor del pueblo”. Una evidencia de la fuerte influencia griega en el primer siglo es que muchos judíos tomaron nombres griegos. A este personaje lo encontramos dos veces más en este Evangelio: tímidamente procurando defender a Jesús (7:50-52) y cooperando con José de Arimatea en la sepultura del cuerpo de Jesús (19:38-40).
Un gobernante de los judíos indica que sería miembro del Sanedrín y representante de la religión judía ortodoxa que, como grupo, se opuso tenazmente a Jesús durante todo su ministerio, jugando un papel decisivo en su crucifixión.

Este vino a Jesús de noche, una nota que despierta varias conjeturas. Indicaría que tenía inquietudes espirituales y quizá sentía la falta de satisfacción en su propia religión, resultados de haber oído las enseñanzas y visto las señales que Jesús había realizado. La sinceridad de Nicodemo es evidente por la manera en que hace preguntas y responde a las palabras de Jesús.
Siendo miembro del Sanedrín y sabiendo de su posición contraria a este nuevo “profeta”, quiso tener la entrevista en secreto. Algunos conjeturan que su propósito al venir de noche se debe más bien a su timidez, o a su deseo de tener toda la atención de Jesús por un tiempo, sin las continuas interrupciones que sucedían durante el día.
Meyer cree que los discípulos, o por lo menos Juan, estarían presentes durante esta entrevista. Muchos comentaristas ven en esta nota un simbolismo, esto es, Nicodemo salía de la “oscuridad de la noche” y entraba en la presencia de uno que dijo: “Yo soy la luz del mundo” (8:12), lo opuesto a lo que hizo Judas (13:30).

Otra vez Jesús les habló, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida”. (Juan 8:12)   

Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro sirve como un saludo inicial y el reconocimiento de parte de algunos del impacto que Jesús había tenido en el pueblo, y quizá aún entre algunos fariseos.
Hull organiza el encuentro de Nicodemo con Jesús alrededor de los tres intercambios entre los dos:
v El primero (vv. 2, 3),
v el segundo (vv. 4-8), y
v el tercero (vv. 9-15).
El título Rabí es uno de respeto y gran honor y, al usarlo, uno reconocía el derecho del otro de ser oído como autoridad en asuntos de religión. Lo llamó maestro, aunque no había recibido la preparación oficial para esa función. Los discípulos de Nicodemo lo llamarían a él “Rabí”* también.
*G4461 ῥαββί = jrabbí: de origen hebreo [H7227 con pronombre sufijo); mi maestro, i. e, Rabí, como título oficial de honor:- maestro.

Entonces la entrevista era entre dos maestros, pues Nicodemo también era un “maestro de Israel” (v. 10). Pero, al agregar has venido de Dios, Nicodemo reconocía una autoridad inusual de Jesús, que era un profeta con una misión divina. El texto literalmente dice: “porque de Dios has venido (como) maestro”, con énfasis en de Dios. Su autoridad no dependía de haber cursado los estudios largos e intensos para ser un maestro, sino de su procedencia divina.
La expresión has venido tiene un eco mesiánico y quizá Nicodemo estaba reconociendo que Jesús era “Aquél que venía”, según la esperanza de Israel. Luego Nicodemo revela las evidencias que le habían convencido de que Jesús era uno venido de Dios; las mismas señales que Jesús había hecho lograron su propósito de despertar que crean en él como el Mesías, el Hijo de Dios.

De cierto, de cierto te digo traduce la doble partícula gr. indeclinable de afirmación (amen  G281, amen*) que se usa en el NT., con el verbo “decir”. La repetición agrega fuerza a una solemne declaración. Tiene el significado de:
·      “¡atención,
·      atención!”, o
·      “verdad, verdad…”.

*G281 ἀμήν = amén: de origen hebreo [H543]; propiamente firme, i.e. (figurativamente) confiable, digno de confianza; adverbio ciertamente (a menudo como interjección así sea):- amén, de cierto.

Este término se encuentra en varios idiomas (hebreo, griego, latín y varios modernos), a veces antes de la declaración que se afirma, como aquí, pero en nuestros días normalmente después. Jesús responde abruptamente al saludo de Nicodemo, dejando de lado los títulos y elogios, yendo directamente al grano de su necesidad. A menos que uno nazca de nuevo introduce un concepto completamente nuevo para este fariseo.
La frase está bien traducida como impersonal: “a menos que uno nazca de nuevo”, pero es evidente que la aplicación es a Nicodemo. De nuevo traduce un término gr., anoten*  G509, que significa lit. de arriba o desde el comienzo, dando la idea de “de nuevo”. Ambas ideas se encuentran en el término y Barclay traduce las dos: “a menos que un hombre renazca de arriba”.
*G509 ἄνωθεν = ánodsen: de G507; de arriba; por analogía del primero; por implicación de nuevo:- alto, de arriba, de lo alto, de nuevo, desde su origen, desde el principio, volver a. (Strong).

Morris acota que en una sola frase Jesús deja de lado toda la base de la religión de Nicodemo y demanda que él sea rehecho por el poder de Dios. El que escribe conoció en el Uruguay a un hombre de más de 80 años, convertido cuatro años antes, quien cuando daba su testimonio insistía que tenía solo cuatro años de edad. Para él, la vida comenzó cuando recibió a Jesús como su Salvador.
Por cierto, la metáfora “nacer de nuevo” o “de arriba” capta notable y simbólicamente lo radical y profundo de la experiencia de salvación; en Cristo uno llega a ser una nueva creación (2 Cor.5:17).

No puede ver el reino de Dios constituye la segunda parte de una frase condicional, o sea, la apódosis. Si uno no cumple con la condición de la prótasis, no puede recibir el beneficio deseado.
Jesús declara una imposibilidad moral, según la voluntad de Dios, y su palabra es “viva y eficaz, y más penetrante que toda espada de dos filos… discierne los pensamientos y las intenciones del corazón” (Heb.4:12). Es una declaración tan categórica como, p. ej., “cualquiera que no reciba el reino de Dios como un niño, jamás entrará en él” (Marcos 10:15).
Borchert llama la atención al juego de palabras entre Nicodemo (“…nadie puede hacer estas señales…”, (v. 2; ver vv. 4, 5, 9) y Jesús (“…no puede ver el reino…”), entre lo que es posible según la mente finita de Nicodemo y lo que es realmente posible según Jesús.

Ver el reino es equivalente a “entrar en” (v. 5) y ser miembro del reino y participante en él (ver “verá la muerte”, Marcos 8:51). El reino de Dios es una expresión muy común en los Sinópticos, pero se encuentra sólo dos veces en Juan (Marcos 3:3; 3:5). Tiene que ver con el reinado de Dios, expresado en la teocracia en el AT., y en el reino mesiánico en la tierra que el Hijo de Dios vino a iniciar, compuesto de todos los creyentes en Cristo Jesús. El hecho de que Jesús haya exigido una transformación total a este miembro del gran Sanedrín, en vez de recibirlo gustoso y con brazos abiertos, indica lo radical del reino que estaba iniciando y que no bajaba los requisitos para ganar a “un gran pez”:
·      Plummer afirma que la metáfora de renacer, con el significado de una regeneración espiritual, no sería desconocida para Nicodemo.
·      Sin embargo, Borchert y muchos otros comentaristas dicen lo contrario, que Nicodemo era sincero, entendiendo la afirmación de Jesús en un sentido estrictamente lit., es decir, de un nacimiento físico. Sus preguntas parecen expresar lo absurdo que la exigencia de Jesús le parecía, sobre todo siendo él viejo.
·      Godet sugiere que “Nicodemo no entendía la diferencia entre un segundo comienzo y un comienzo diferente”.

El v. 15 amplía y aclara la exigencia inicial de Jesús. Otra vez Jesús introduce su respuesta con el doble amén, amén, indicando una afirmación solemne. Aclara que “nacer de nuevo” no se refiere, o por lo menos no se limita, a un nacimiento físico. La primera cosa que salta a la vista en el texto griego es que no hay un artículo definido ante agua y Espíritu y, por lo tanto, el énfasis debe recaer sobre la cualidad o el carácter de ambos términos.
También se observa que Espíritu (pneuma*  G4151) en la traducción de la RVA., que inserta el artículo definido y lo escribe con mayúscula se justifica porque todos los comentaristas concuerdan en que se refiere a la obra regeneradora del Espíritu Santo.
*G4151 πνεῦμα = pneúma: de G4154; corriente de aire, i.e. respiración (soplo) o brisa; por analogía o figurativamente un espíritu, i.e. (humano) el alma racional, (por implicación) principio vital, mentalmente disposición, etc., o (sobrehumano) ángel, demonio, o Dios (divino), espíritu de Cristo, el Espíritu Santo:- aliento, espíritu, espiritual, viento.

Lo que ha dado lugar a grandes controversias es la expresión nazca de agua. Hay básicamente tres opciones para interpretar nazca de agua:
·      Primera, puede referirse al rito de purificación (ver 2:6), o al bautismo de arrepentimiento que Juan el Bautista realizaba. Los fariseos, como grupo, rechazaron el bautismo de Juan (ver Lc.7:30) y lo que estaba asociado con él, la identificación de Jesús como el Mesías de Dios. Tal paso sería harto difícil para un fariseo.
·      Segunda, agua puede referirse a la procreación, un concepto muy extraño para nosotros, pero estudios de Odeberg y otros han demostrado que este término, junto con “lluvia” y “rocío”, se usaba para referirse al semen del varón. Si este es el significado, nacer de agua* se referiría al nacimiento físico. En línea con esta interpretación está el hecho de que el feto humano está en una bolsa de “agua” antes de nacer, haciendo comprensible la idea de “nacer de agua”.
·      Tercera, algunos entienden que “nacer de agua” se refiere al bautismo cristiano. Esta es la posición de los católicos y de los que enseñan que el bautismo en agua es esencial para la salvación.

*G5204 ὕδωρ = júdor: genitivo, ὕδατος = júdatos, etc.; de la base de G5205; agua (como lluviosa) literalmente o figurativamente:- agua.

Por ejemplo, Brown discute largamente el significado de “nacer de agua” y confiesa que “no creemos que en el evangelio mismo haya base suficiente para establecer la relación existente entre el nacer del agua y el nacer del Espíritu a nivel de la interpretación sacramental”.

Sin embargo, el mismo autor católico termina diciendo que “es posible que Juan se refiera a la comunicación del Espíritu mediante el bautismo”. En contra de esta posición está el hecho de que el bautismo cristiano no existía en el tiempo cuando Jesús tuvo la entrevista con Nicodemo.
Brown, consciente de este hecho, sugiere que esta expresión no representaría las palabras de Jesús, sino que habría sido agregada posteriormente por un redactor cuando ya se practicaba el bautismo cristiano. El que escribe entiende que el versículo siguiente resuelve la discusión, apoyando la segunda opción mencionada arriba.

Parece que Jesús mismo quiso interpretar el v. 5 con las palabras del v. 6. Hay dos clases de nacimiento:
·      El físico, y
·      el espiritual.
El tiempo aoristo de los verbos (vv. 3, 4, 5, 7) establece el hecho del nacimiento, pero el tiempo perfecto aquí (v. 6) marca el estado existente y continúo de lo que nació. El término carne* (sarx  G4561), que a veces se refiere a la condición pecaminosa del hombre, especialmente en los escritos paulinos, aquí se refiere solamente a la naturaleza humana.
*G4561 σάρξ = sárx: probablemente de la base de G4563; carne (como despojada de la piel), i.e. (estrictamente) la carne de un animal (como alimento), o (por extensión) el cuerpo (como opuesto al alma [o espíritu], o como símbolo de lo que es externo, o como el medio del parentesco), o (por implicación) naturaleza humana (con sus debilidades [fís. o moralmente] y pasiones), o (específicamente) un ser humano (como tal):- carnal, carne, cuerpo, humano, naturaleza, sangre. (Strong).

Jesús emplea una analogía para explicar lo que es necesario para entrar en el reino de Dios. El ser humano recibe un cuerpo adaptado para funcionar en el mundo material por el nacimiento físico de padres humanos. En una manera parecida, el ser humano que cree en Cristo recibe una naturaleza espiritual del Padre celestial, efectuada por el Espíritu Santo y adaptada para funcionar en el reino de Dios. ------> vea Parte II.










No hay comentarios.:

Publicar un comentario