viernes, 27 de mayo de 2016

Parte II: EL BUEN PASTOR: (Juan 10:1-21)

Parte II:

EL BUEN PASTOR:
(Juan 10:1-42)

YO SOY:
(Juan 10: 12-18)
Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:
Cristo es un buen pastor, como dueño amante de Su Rebaño, no como un asalariado. Había mu-hos pastores en Israel que, sin ser precisamente LOBOS, eran mercenarios, pues descuidaban el desempeño de su cargo y el Rebaño Sufría grandes prejuicios a causa de la negligencia de estos pastores.
Cristo se llama aquí BUEN PASTOR (y en v. 14), porque no hay ninguno tan fiel, tan tierno, tan experto, como ÉL. Con ello, se contrasta a Sí mismo con los pastores que eran mercenarios o asalariados (vv.12-14).

El enfático Yo soy excluye a todos los demás que pretenden ese título, por lo menos en el sentido absoluto. El adjetivo atributivo buen describe una cualidad del sujeto que modifica.
El término tiene varios aspectos que incluyen:

·      “hermoso,
·      noble, agradable,
·      útil, y
·      bondadoso”

En contraste con:
·      “corrupto,
·      malo,
·      inútil, e
·      inicuo”.
                                                                                                                                                                                                                                  
Borchert sugiere que en este contexto el término implica auténtico o genuino y se aproxima al significado de “verdadero”.
La descripción incluye todas las cualidades del pastor ideal que tienen que ver con el interés y beneficio de las ovejas:
·      amor,
·      cuidado,
·      protección,
·      cariño,
·      coraje y disposición de poner su vida por las ovejas.
Esta es la evidencia suprema de que es el buen pastor, en contraste con los falsos pastores.
La expresión pone su vida es particular a Juan, pero este autor la emplea varias veces (ver 10:11, 15, 17; 13:37, 38; 15:13; 1 Juan 3:16). La preposición traducida por (juper  G5228) significa literalmente “en lugar de”[8] (ver 6:51). Basada en el significado de esta preposición se construye la doctrina de la muerte sustitutiva de Jesús, es decir, que Jesús tomó nuestro lugar en la cruz.
Morris comenta que la muerte del pastor en Palestina representaba desastre para sus ovejas, pero la muerte del buen pastor significaba vida para sus ovejas.

Jesús presenta otro contraste, v. 12, entre él y los líderes religiosos de su día, los cuales son “asalariados”*, no dueños, y se describen como más interesados en protegerse que en exponerse para defender las ovejas de las fieras.
El término asalariado se encuentra en el NT., sólo aquí y en Marcos 1:20 (traducido como jornaleros). Ellos “cuidan” las ovejas, no por el bien de éstas, sino por el sueldo que reciben. ¡Son auténticos mercenarios! Su prioridad es cuidarse a sí mismos antes de cuidar a las ovejas.

Etimología:
*G3411 μισθωτός = misdsotós: de G3409; obrero a salario (bueno o malo):- jornalero, asalariado. (Strong).

Por esto, y porque las ovejas no son suyas propias, no están dispuestos a exponerse al peligro cuando aparece. En un sentido son peores que los ladrones, pues defraudan la confianza puesta en ellos por el dueño.
La Mishna establece la responsabilidad legal de los pastores a sueldo; si ataca un lobo, ellos deben defender a las ovejas, pero si dos o más atacan no son responsables por la defensa. La figura del lobo se referiría a toda persona o poder que intenta frenar o destruir el reino de Dios.

Ejemplo: Un amigo que trabajo de ovejero en USA., comentaba, que por decir si le daban 100 ovejas para cuidar lo internaban en los profundo de los bosque con todo su carpa y demás cosa para poder vivir durante un año, él tenía que reproducir más ovejas, pero nunca tenía que perderse ninguna [ni comerse, alguna oveja], si se perdía algunas él era un mal ovejero y estaba pronto a perder el trabajo, a fin de año venia el dueño y contabilizabas sus ovejas, si encontraba más ovejas de cien le decía que era un buen ovejero [pastor de ovejas] y lo podía recomendar en otro trabajo de ovejero, si perdía demasiado ovejas no lo recomendaba y tenía que pagar por la perdida en vez de él ganar sueldo. Ah también esa era su profesión, él siempre decía nunca valla a USA, para ser ovejeros es una vida demasiado sacrificada, y no podía tener otro tipo de trabajo solo era un ovejero. Cuando él se cambió de trabajo ilegalmente [unos compañeros lo denunciaron, por envidia ya que el progreso rápido] en una empresa como administrada, emigración lo consiguió y lo deportaron al Perú sin llevarse nada de lo que había logrado durante 8 años dejando en su cuarto, y no podía regresar a los EE-UU. De nuevo hasta nuevo aviso, si el país le permitía por romper la ley norte américa.

El v. 13 establece explícitamente lo que es implícito en el versículo anterior. Presenta dos razones por las cuales el siervo abandona las ovejas cuando aparece el lobo:
·      siendo un siervo a sueldo, y no el dueño,
·      no tiene interés o compasión por las ovejas indefensas.

Como Jesús repitió Yo soy la puerta…, por segunda vez afirma ser el buen pastor, pero agrega otra dimensión de su título además de ser bueno: el conocimiento mutuo con las ovejas. El buen pastor se interesa por el bienestar individual de las ovejas, las considera mías, en contraste con “el asalariado”, y las conoce individualmente y por nombre (v. 3). Dándose cuenta de este trato cariñoso, las ovejas responden, aprendiendo a reconocer la voz de su pastor (v. 4).

La RVA coloca un punto al fin del v. 14, lo cual establece una ruptura en el flujo del pensamiento del versículo anterior, dejándolo como una idea independiente. Parece más lógico colocar un punto y coma en lugar del punto y considerar este versículo como una descripción del conocimiento mutuo entre el buen pastor y las ovejas; es decir, es como el conocimiento mutuo, íntimo y personal entre el Padre e Hijo.
Es una ilustración, pero lógicamente no significa el mismo grado o la misma naturaleza de relación (ver 14:20; 15:10; 17:8, 10, 21). Repite el concepto de poner su vida por las ovejas, pero en el v. 11 se expresa en tercera persona, mientras que aquí en primera persona singular. Aquí describe la obediencia desinteresada de parte del Hijo en su relación con el Padre.
Morris sugiere que quizás Jesús expresa la parte final del versículo al pensar en el amor que existía antes entre él y el Padre.

Hemos mencionado el marcado concepto universal que se encuentra en este Evangelio al usar frecuentemente “mundo” (ver 1:29; 3:16, 17, 19; 4:42, etc.). La expresión otras ovejas que no son de este redil (v. 16) recalca aún más el concepto universal.

La interpretación más natural es que redil se refiere:
·      al judaísmo, y
·      otras ovejas a los gentiles,
·      no a los judíos en territorios gentiles como algunos sugieren.

NOTA: Jn. 10:16: TENGO OTRAS OVEJAS. Estas son los gentiles que habían de CREER y que, juntamente con los judíos convertidos, formarían un solo cuerpo espiritual (Ef.2:16).

Hovey opina que con esta expresión Jesús responde a la pregunta desdeñosa Juan 7:35 donde los enemigos especulan que él iba a la dispersión para enseñar a los griegos. Al decir tengo otras ovejas, Jesús anticipaba la conversión de los gentiles y los consideraba ya parte de su rebaño.

Me es necesario traer emplea el verbo impersonal dei  G1163 que expresa un deber moral y el verbo traer significa más bien “guiar o conducir”. No los traería obligados, sino los conduciría suavemente por el Espíritu Santo.

Etimología:
*G1163 δεῖ = dei: tercera persona singular presente activode G1210; también δεόν = deón; neutro participio activo de lo mismo; ambas usadas impersonal; es (fue, etc.) necesario (como obligatorio):- conveniente, convenir, deber, necesario, necesidad, preciso. (Strong).

Tampoco lo haría personalmente, excepto a medida que él habitaría en la vida de sus mensajeros en generaciones venideras. En la misma manera que las ovejas oyen y reconocen la voz del buen pastor, y que los verdaderos creyentes oyeron y obedecieron la voz del buen pastor, así en generaciones siguientes los verdaderos creyentes oirían y obedecerían las palabras de Jesús pronunciadas por sus siervos.
El resultado de este proceso es que así habrá un solo rebaño y un solo pastor. El verbo habrá es más bien “llegará a haber”, indicando un proceso. Varias versiones antiguas emplean el término “redil” en vez de rebaño, creando confusión y llevando a una interpretación errónea.
Las traducciones pierden el juego en las palabras griegas: mia  G3391 poimne  G4167, eis  G1520 poimen  G4166.
Nótese: que hay una coma, no una conjunción, entre un rebaño, un pastor.

Este pasaje refleja la visión profética del AT., de que la bendición del Mesías se desbordaría de la nación judía, alcanzando a las naciones gentiles (ver Génesis 12:1-3; Is.52:15; Miq.4:2).
En los Sinópticos esta visión se amplía y se afirma (ver Mateo 8:11; 13:24-30; 28:19; Lucas 13:29).
Plummer comenta que el reclamo de los judíos de ser la primera nación para recibir el evangelio se afirma, pero su reclamo de exclusividad se niega.

El texto del v. 17 dice literalmente “por esta causa me ama…”.
La pregunta natural que surge de este versículo es si el amor del Padre para con el Hijo depende de su muerte en la cruz.

Beasley Murray contesta diciendo: “Este evento no se representa naturalmente como el origen de ese amor sino como su manifestación suprema. Ciertamente el Padre ama al Hijo por ser su único, de su misma naturaleza, y por la coexistencia eterna de los dos.
Borchert evita el problema con esta traducción: “Porque el Padre me ama, esa es la razón que pongo mi vida”. Notamos: aquí la estrecha relación entre la muerte y la resurrección del Hijo para la salvación del mundo, la una no siendo completa sin la otra. Él pone su vida con el fin, o propósito (jina  G2443), de volverla a tomar.
La expresión pongo mi vida se repite tres veces (vv. 11, 15, 17), enfatizando el hecho de que fue por su propia voluntad, en perfecta armonía con la del Padre.

Etimología:
*G2443 ἵνα = jína: probablemente de lo mismo que la primera parte de G1438 (mediante la idea demostrativa; Compare G3588); a fin de que (denotando el propósito o el resultado):- a fin de, para que, por, porque. Compare G3363. (Strong).
ἵνα μή jína mé . Véase G3363.  

Morris cita a Strachan y Hoskyns quienes afirman que en el NT., Jesús nunca se representa como levantándose de la muerte por su propio poder, sino que es el Padre quien lo levanta, excepto aquí y en 2:19. Sin embargo, hay otros pasajes que indican, o más bien implican, que Jesús mismo se levanta (ver Marcos 8:31; Lucas 24:7; Hechos 10:41; 17:3; 1 Ts.4:14). Jesús contempla su muerte y resurrección como un hecho ya realizado, o en el proceso de realizarse.

Nada es más claro en el NT., que el hecho de que la muerte de Jesús fue un acto voluntario de su parte. Del punto de vista de Dios, la cruz no fue un accidente, ni el fruto del odio de los líderes religiosos, aparte del control y la voluntad divina.

Nótese: el contraste entre Nadie y yo (v. 18). Jesús estuvo siempre en control de su vida, aun en la cruz. Poder traduce el sustantivo griego que significa “autoridad, derecho, libertad, poder, habilidad”.
En los escritos juaninos abundan las referencias al término mandamiento: 11 veces en el Evangelio y 18 en las epístolas. Toda la vida de Jesús se realizaba bajo la dirección y en perfecta obediencia de la voluntad, o mandamiento, del Padre. La cruz y resurrección fueron la culminación gloriosa de una vida obediente al propósito redentor del Padre.

Concluyo:

Cristo es el Buen Pastor; muchos eran ladrones, fueron negligentes con su deber, y el rebaño fue muy dañado por su descuido. Los malos principios son la raíz de las malas costumbres.
El Señor Jesús sabe a quienes ha escogido y está seguro de ellos; también ellos saben en quien confiaron y están seguros de Él.

Véase aquí la gracia de Cristo: puesto que nadie podría quitarle la vida, Él la entrega, por sí, para nuestra redención.

Él se ofrendó para ser el Salvador: He aquí, Yo vengo. La necesidad de nuestro caso lo pedía, y Él se ofreció para el Sacrificio. Fue el que ofrenda y ofrenda, de modo que la entrega de su vida fue la ofrenda de sí mismo.
De eso queda en claro que Él murió en el lugar y como sustituto de los hombres para lograr que ellos fueran librados del castigo del pecado, para obtener el perdón del pecado para ellos; y para que su muerte adquiriera ese perdón.
Nuestro Señor no entregó su vida por su doctrina, sino por sus ovejas, acepte la invitación del Buen Pastor.

___________
Notas y Bibliografía:
[1] paroimia = (παροιμία, G3942) denota un dicho a pie de camino (de paroimos = por el camino), refrán, máxima, o enigma (2 P.2:22). Se puede considerar como una parábola o alegoría, y se traduce «alegoría» en todos los casos en que aparece en la rvr, excepto en 2 P.2:22, donde se traduce «proverbio». Además de en este pasaje, se halla en Juan 10:6; Juan 16:25 (dos veces), 29. Véase PROVERBIOS. (VINE).
[2] kleptes = (κλέπτης, G2812) se usa:
(a) literalmente (Mateo 6:19-20; 24:43; Lucas 12:33; 12:39; Juan 10:1; 10:10; 12:6; 1 Cor.6:10; 1 P.4:15);
(b) metafóricamente, de falsos maestros (Juan 10:8);
(c) figuradamente:
(1) de la venida personal de Cristo, en una advertencia a una iglesia local, en la que la mayor parte de sus miembros son meros profesantes y contaminados con el mundo (Apocalipsis 3:3); en intervención retributiva para derribar a los enemigos de Dios (Ap.16:15);
(2) del día del Señor, en juicio divino sobre el mundo (2 P.3:10 y 1 Ts.5:2; 5:4); en el v. 2, en base del orden del original, «la palabra «noche» no debe leerse con «el día del Señor», sino con «ladrón»; esto es, no hay referencia al tiempo de la venida, sino solo a la manera en que ocurrirá. Para evitar ambigüedades, esta frase puede ser parafraseada de esta manera: «así viene como viene un ladrón de noche». La utilización del tiempo presente en lugar del futuro sirve para destacar la certidumbre de la venida… Lo inesperado de la venida del ladrón, y la falta de preparación de aquellos que son sus víctimas, son los elementos esenciales en esta ilustración; cf. la figura totalmente diferente que se emplea en Mateo 25:1-13» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 153-154). (VINE).
[3] lestes = (λῃστής, G3027), ladrón, bandido, salteador (relacionado con leia, botín), uno que asalta abiertamente y con violencia; en contraste con kleptes, Nº 1. Se traduce principalmente como «ladrón» o «ladrones» en la rvr (Mateo 21:13; 26:55; 27:38; 27:44; Marcos 11:17; 14:48; 15:27; Lucas 10:30; 10:36; 19:46; 22:52; Juan 18:40; 2 Cor.11:26). Una traducción más rigurosa sería la que se da en Juan 10:1; 10:8: «salteador» y «salteadores».
Nota: En Hech.19:37, el término jierosulos, adjetivo que significa «robadores de templos» (vm), se traduce en la rvr como «sacrilegio». Cf. jierosuleo, robar un templo (Rom.2:22), traducido «¿cometes sacrilegio?» (rvr; vm: «¿robas los templos?»). (VINE).
[4] poimen = (ποιμήν, G4166), se utiliza:
(a)   En su sentido natural, de uno que cuida manadas o rebaños, no meramente uno que los alimenta (Mateo 9:36; 25:32; Marcos 6:34; Lucas 2:8; 2:15; 2:18; 2:20; Juan 10:2; 10:12);
(b)  metafóricamente, de Cristo (Mateo 26:31; Marcos 14:27; Juan 10:11; J10:14; 10:16; Heb.13:20; 1 P.2:25);
(c)   asimismo metafóricamente, de aquellos que ejercen el pastorado en la iglesia de Cristo (Ef.4:11). Los pastores conducen tanto como apacientan la grey; cf. Hech.20:28, que, con el v. 17, indica que este era el servicio encomendado a los ancianos (supervisores u obispos); lo mismo en 1 P.5:12: «apacentad la grey de Dios… cuidando de ella»; esto involucra un cuidado tierno y supervisión llena de atención.
Nota: (1) El verbo jegeomai, conducir el camino, presidir, tener el gobierno, se traduce «pastores» en Heb.13:7; 13:17; 13:24 (rv, rvr, rvr77; vm: «tenían el gobierno» en los tres vv.); véanse DIRIGIR, Nº 3, GOBERNAR, Nº 3, Nº 2, y TENER POR. (2) Para arquipoimen, «príncipe de los pastores» en 1 P.5:4, véase. (3) Para bosko, traducido «pastores» en Lucas 8:34 (rvr: «que apacentaban»), véanse APACENTAR, Nº 1, PACER.
[5] probaton = (πρόβατον, G4263), de probaino = ir adelante, esto es, del movimiento de los cuadrúpedos, se utilizaba entre los griegos para denotar ganado menor, ovejas y cabras. En el NT, solo de ovejas:
(a) literalmente (p.ej., Mateo 12:11-12);
(b) metafóricamente, de aquellos que pertenecen al Señor, las ovejas perdidas de la casa de Israel (Mateo 10:6); de aquellos que están bajo el cuidado del Buen Pastor (p.ej., Mateo 26:31; Juan 10:1 , lit., «el redil de las ovejas», y vv. 2-27; Juan 2:16-17 en tr y otras autoridades; Heb.13:20); de aquellos que en un día futuro, cuando la introducción del reinado milenial, habrán mostrado bondad hacia su pueblo terrenal perseguido en su gran tribulación (Mateo 25:33); de los vestidos de los falsos profetas (Mateo 7:15);
(c) en sentido figurado, en forma de símil, de Cristo (Hech.8:32); de los discípulos (p.ej., Mateo 10:16); de verdaderos seguidores de Cristo en general (Rom.8:36); de la condición anterior de aquellos que se han cobijado bajo su cuidado de Pastor (1 P.2:25); de las multitudes que buscaron la ayuda de Cristo en los días de su carne (Mateo 9:36; Marcos 6:34). (VINE).
[6] ego = (ἐγώ, G1473), caso nominativo del pronombre personal de la primera persona. Sin embargo, generalmente no se emplea en griego como tampoco en castellano, estando implicado en la desinencia verbal; así, luo significa «desato». Cuando el pronombre ego se añade al verbo, es casi invariablemente, por no decir que siempre, enfático. El énfasis puede no ser demasiado evidente en algunos casos, como p. ej., Mateo 10:16, pero incluso ahí puede ser tomado en el sentido de que hay algo más de énfasis que si se omitiera el pronombre. Con mucho, el mayor número de los casos se encuentra en el Evangelio de Juan, y ello en declaraciones del Señor acerca de sí mismo (p. ej. 4:14,26, 32,38; 5:34, 36, 43, 45; 6:35, 40, 41, 48, 51, dos veces, 63,70). Ejemplos en las Epístolas son Rom.7:9; 7:14; 7:17; 7:20, dos veces, 24,25. Hay más en este capítulo que en cualquier otro fuera del Evangelio de Juan.
En otros casos del pronombre aparte del nominativo, es por lo general más necesario para expresar el sentido, aparte de cualquier énfasis.
Notas: (1) Kago (esto es, kai = ego) significa «aun yo» o «también yo» (p. ej., Mateo 2:8; 10:32-33); se traduce «y yo» en pasajes como Mateo 11:28; Lucas 2:48, etc. (2) Para jemautou, traducido «como yo» en 1 Cor.7:7, véase, Nº 2, y también ME, MISMO, PROPIO. (VINE).
[7] G1510 εἰμί = eimí: primario pers. Singular presente indicativo; forma prolongado de un un verbo primario y defectivo verb; yo existo (usado solo cuando es enfático):- ser. Véase también G1488, G1498, G1511, G2258, G2071, G2070, G2075, G2076, G2771, G2468, G5600, G5607. (Strong).
[8] G5228 ὑπέρ = jupér: preposición primario; sobre, i.e. (con el genitivo) de lugar, encima, más allá, a través, o causal, por causa de, en lugar de, respecto a; con el acusativo superior a, más que:- por amor a, a favor, con gran insistencia, en lugar de, sobrepasar. [En composición retiene muchas de las aplicaciones indicadas].
-  MATTHEW, Henry. COMENTARIO BÍBLICO, Página 1411. Edt. CLIE.
-  e-Sword-the. LEDD.
-  Biblia de Estudio RYRIE.
-  Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 27//05//2016.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario