martes, 24 de mayo de 2016

Parte II GHOST LA SOMBRA DE LA MUERTE: (Lucas 16:19-31):

Parte II
GHOST LA SOMBRA DE LA MUERTE:
(Lucas 16:19-31):

¿Y qué hay más allá de la muerte?

Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Se ha discutido mucho el caso de Samuel, si realmente era Samuel o si era un espíritu que le imitaba:
§  Los judíos a través de los siglos, según Carroll, aceptaban el texto lit. como es. Y según el libro apócrifo Sir.46:20 dice: “Después de su muerte Samuel profetizaba y manifestó al rey su fin, y levantó su voz desde la tierra en profecía”.
§  Josefo, el historiador judío, también acepta este pensamiento, que Samuel realmente apareció. Pero añade que Dios le envió y que no vino por la evocación de la adivina.
§  La LXX (La Biblia griega de los 70. La Septuaginta) parece verificar esto con su traducción de 1 Crónicas 10:13. Dice: “Así que Saúl murió por sus transgresiones, habiendo transgredido la palabra de Dios, no guardándola, porque buscó a una adivina y Samuel el profeta le contestó...”.

Si así fuera, sería el único caso de ello en la Biblia y de ninguna manera establece la práctica o la posibilidad de evocar a los muertos. Jesús conversaba con Moisés y Elías en el monte de la transfiguración (Mateo 17:1-9) y evidentemente los tres apóstoles oían. Se les permitía entrar por un solo momento en el mundo celestial. Pero resultó para su bendición y no para maldición como en el caso de Saúl.
Algunos señalan el hecho de que Samuel le indicó que al día siguiente estaría con él, pero que realmente serían tres días. De esta manera piensan probar que no hubiera sido Samuel porque él hubiera dicho la verdad. Parece sin embargo, que fue al día siguiente que Saúl y sus hijos murieron.
El relato del cap. 1 Sam.29, es algo que hubiera pasado antes o mientras y no es necesariamente cronológico. Saúl además no vio nada simulado o ficticio en su encuentro con Samuel. Al contrario, el mensaje de Samuel, como siempre, le dejó postrado y sin fuerzas. Saúl, por querer saber lo que no le tocaba saber, consultó a una encantadora y pagó con su vida el precio de su transgresión según la ley.

2.4. Los vv. 21-25 narran la última cena de Saúl convidada como fue por la adivina.
Sabía que su tiempo fue corto pero lo más triste fue que su desobediencia le hubiera traído a ese momento. Fue una comida consumida en apuro. Consistía de un ternero engordado, generalmente reservado para ocasiones festivas y alegres, y de pan sin levadura, generalmente reservado para ceremonias de solemnidad religiosa. Se puede comparar esta cena con la última cena del Señor Jesucristo. Sabiendo que su tiempo fue corto, el Señor participó sabiendo que su obediencia le había traído a ese momento.
Participó convidado por la palabra de Dios que había decretado la celebración de la Pascua. Participó habiendo pensado y preparado para esa noche y sabiendo que él mismo sería el gran sacrificio para terminar de una vez con todo sacrificio. Se ve una vez más que la palabra obediencia es la palabra clave de la vida espiritual y cristiana. El amor es la esencia de esa característica como dice Jesús: Si me amáis, guidaréis mis mandamientos (Jn.14:15).
Saúl víctima de la pitonisa de Endor  Esto es lo que piensan muchos de los intérpretes de las Escrituras y de este suceso en particular. Saúl fue una víctima de la espiritista que se vengó de él y lo engañó como a un chiquillo cualquiera aprovechando las circunstancias de su desesperación, quien a pesar de su dignidad no dudó en disfrazarse, aunque su estatura y su modo lo denunciaban desde lejos.    
Sencillamente Dios lo cegó, como parece, y lo obvio fue que la pitonisa usando de su poder de seducción se vengó del infeliz rey, engañándolo como a cualquier hijo de vecino para que la humillación fuera completa. Consultar 1 Cron.10:13-14 y Deut.29:29.

Interrogantes que surgen:
v La pregunta es: ¿Se pueden comunicar los muertos que duermen en el sepulcro con los que viven aún en la  tierra?
v Los israelitas creían ciertamente en la posibilidad de la evocación de los difuntos, aunque la Ley se los prohibía rigurosamente. Ver Lv.19:31; 20:27; Deut.18:11; Is.8:19.
Estas prohibiciones tantas veces renovadas son un claro síntoma de la tentación que existía en el antiguo Israel de consultar a los muertos y de la dudosa respuesta que éstos hayan alcanzado en tales consultas.
En cuanto al suceso de Saúl con la pitonisa, desde el Siglo II en adelante, Padres de la iglesia y teólogos han dado distintas interpretaciones proponiendo hipótesis hasta contradictorias:
·      ficción de la hechicería, engaño de Satanás, milagro divino para castigar a Saúl, lo que aparece evidente, y
·      que no implicaría en manera alguna que en cualquier otro caso de nigromancia,
·      ya en las Escrituras o al margen de ellas, se evocase con éxito a los muertos.

El peligroso avance del espiritismo:
El espiritismo y toda otra expresión religiosa que basa sus actividades y creencias en la comunicación de los muertos con los vivos se dividen en dos grandes ramas:
*   El espiritismo de mesa o kardeciando, mal llamado "espiritismo científico" o simplemente conocido como espiritismo.
*   Luego tenemos el espiritismo popular, conocido como el espiritismo de tarreiros que reciben varias designaciones según su origen que se conoce como umbanda, quinbanda, candomblé o xangó, todos conocidos generalmente como macumba, una designación que   sus devotos rechazan cuando no corresponde a su caso. A estos se agrega el Candomblé y Batuque, conocidos todos ellos en el Brasil, Argentina y Uruguay como cultos afrobrasileños, y ahora como afrouruguayos.
En este último país donde escribimos esta información existen unos mil terreiros que congregan entre cien a trescientas personas en sus cultos diarios en horas de la noche. Sólo la ciudad de Montevideo, capital del Uruguay, tiene registrados unos 700 lugares, según estudios sociológicos y controles policiales sobre una población de 1’300,000 habitantes que supera por triplicado la existencia y actividad de las iglesias evangélicas. Es común encontrar en cualquier lugar de la ciudad aves y otros animales como parte del rito practicado en sus ceremonias.
Lo que actualmente se conoce en esta área de América Latina como la "umbanda es típicamente un movimiento religioso sincretista, con elementos tomados del espiritismo kerdecista, de importación francesa, otros del África, o de los movimientos ocultistas y brujerías europeas y del catolicismo popular portugués.
Esta diversidad en cuanto a los orígenes de este movimiento les permite a sus fieles cultores, en la práctica, ser católicos de día y espiritistas de noche.

Como anécdota:
Cuando era yo un adolescente mi abuelito Celedonio Jiménez (en mi ciudad de Zarumilla-Tumbes-Perú) me contaba siempre que había dos amigos que hicieron un pacto que cuando uno de ellos moría tenía que visitar su tumba siempre, sino el que moría saldría de la tumba para molestarle, y así se produjo la muerte de uno de ellos pasaban meses y el vivo no visitaba al muerto en el cementerio, después de mucho meses el muerto siempre fastidiaba al amigo vivo, el amigo vivo disidió un día investigar porque el muerto le molestaba en las noches mucho, el amigo vivo se puso en guardia cerca de la tumba en el cementerio del amigo muerto para ver como salía el muerto para molestarle ligeramente el hombre vivo se quedó dormido de repente escucho que alguien estaba escarbando con una lampa la tumba del muerto haciendo mucho ruido el amigo vivo se acercó despacito y vio que el diablo saco el cuerpo del muerto y le saco la piel con sus uñas de su amigo muerto y se lo puso encima quedando como su amigo cuando estaba vivo. Ya se imagina que de susto murió el amigo vivo, por ver ese cuadro diabólico.
Por eso mi abuelito Celedonio me decía nunca hagas pacto con nadéis por que el diablo escucha y después se disfraza de la persona muerta, al menos son cuentos antiguos de los pueblo, contado por los abuelos, que pasan de generación a generación.

3.      La Muerte Después De La Vida, Según Lo Dicho Por Jesús: Nuevo Testamento:


¿Y qué hay más allá de la muerte? (Lucas 16:19-31):

3.1.  Más Allá De La Muerte Hay Un Gran Despertar:
a.    Se despierta la visión: “Y en el Hades*… vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno” (v.23). El rico muere en medio de gran riqueza material, pero despierta en una gran pobreza espiritual (vv. 19,23). Más allá de la muerte el rico reconoce a Lázaro. Lo que no vemos de cerca en este mundo, lo veremos de lejos más allá de la muerte.
NOTA: EN EL *HADES: El mundo invisible en general, pero específicamente significa aquí la morada de los no salvos entre el momento de su muerte y el juicio ante el gran Trono Blanco (Apocalipsis 20.11-15). Véase en Efesios 4:9. Al decir esto, el Señor enseño:
1) La existencia consciente después de la muerte,
2) La realidad y los tormentos del infierno;
3) Que no hay una segunda oportunidad después de la muerte; y
4) La imposibilidad de que los muertos se comuniquen con los vivos (v.26).
Los dos hombres de esta historia ilustran dos vidas diferentes, dos muertes diferentes y dos destinos diferentes.
b.   Se despierta la sensibilidad: “… estoy atormentado en esta llama” (v.24). En la tierra, Lázaro tiene llagas en su cuerpo. Más allá de la muerte, el rico las tiene en el alma. El rico cierra sus ojos en los deleites terrenales (v.19), y los abre en los tormentos eternales (v.24). “La púrpura” y “el lino fino” son inútiles ante la justicia de Dios más allá de la muerte (vv.19, 25, 29).
c.    Se despierta la memoria: “… tengo cinco hermanos” (v.28). La memoria revive más allá de la muerte. El rico recuerda la casa paterna: “la casa de mi padre” (vv.27, 28). Abraham le recuerda la vida que llevó: “Hijo, acuérdate…” (v.25) ¡Más allá de la muerte, recordarás!

3.2.  Más Allá De La Muerte Hay Un Gran Distanciamiento:
a.    Hay un gran distanciamiento: “… ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado” (v.25). Más allá de la muerte espera el consuelo o la condenación. El consuelo que le niega el rico en la tierra, es encontrado por Lázaro más allá de la muerte.
El rico niega una migaja de pan: ahora le niega una gota de agua (vv.21, 25). Somos sembradores… “Los que tienen a Dios en este mundo, Dios los tendrá a ellos más allá de la muerte”.
b.   Hay un enorme e inalterable distanciamiento: “los que quisieran pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá” (v.26). Más allá de la muerte los justos y los injustos no se mezclan. No hay  puente capaz de unir el lugar de los salvos y de los perdidos (cf. V. 26, Mateo 25:32). La muerte es una mudanza. Pero también es una separación.

3.3.  Más Allá De La Muerte Hay Un Gran Descubrimiento:
a.    El rico descubre que la Palabra muestra el camino de la salvación: “A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos” (v.29). El rico estuvo demasiado atareado para ocuparse de las Escrituras: “hacía cada día banquetes…” (v.19). Moisés y los profetas señalan a Cristo (Hechos 1:43). “La Biblia nos fue dada no para que sepamos cómo es el cielo, sino para ir a él” (Galileo Galilea).
b.   El rico descubre que el arrepentimiento es necesario para la salvación: “Pero si alguno fuere de ellos de entre los muertos, se arrepentirán” (v.30). El rico pide que un muerto vaya a persuadir a los suyos. “La fe es dirigirse a algo. El arrepentimiento es volverse a alguien”. El ladrón se vuelve a Jesús (Lucas  23:42,43).

Concluyo:
Si esto fuera así, como quedaría LA PALABRA DE DIOS Vs. LA RAZÓN HUMANA, nos imaginamos que no sería cierto lo que ella (Biblia) dice que pasa con la partida del ser humano después de la muerte.
El primer ejemplo de la película de GHOST, frente a los dos ejemplos bíblicos, todo queda al descubierto sobre la partida de un alma cuando deja su cuerpo en la tierra está ya confinada, todo los dichos que siempre escuchamos que las almas están penando todo esto son los seres angelicales que se sublevaron contra Dios y él los confino en la tierra y los aires, y muchos están  confinados en el abismo hasta que se cumpla el tiempo de  Dios y sean sueltos otra vez para atormentar a la humanidad en la Gran Tribulación.
 Por eso recomendamos leer la biblia sea católica o evangélica. Para estar informado sobre nuestro futuro cuando dejemos nuestros cuerpos en la tierra y el alma sea puesta en el lugar que le corresponde de acuerdo  lo dicho por Jesús. Acepte a Jesucristo como su Señor y Salvador, el resto lo hará él.


____________
Bibliografía:
-Biblia de Estudio RYRIE.
-e – Sword – the. L.E.D.D.

-Pastor: Carlos Ramírez Jiménez.   Agosto 12-04-2014

No hay comentarios.:

Publicar un comentario