sábado, 28 de mayo de 2016

LA CONVERSIÓN DE PABLO: (Hechos 9:1-9)

LA CONVERSIÓN DE PABLO:
(Hechos 9:1-9)

Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez: 

Conversión De Saulo.

“Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del Señor, vino al sumo sacerdote,…”
(Hechos 9:1-9)

Saulo* ha sido mencionado dos o tres veces en el relato de Esteban. Su nombre en hebreo era Shaúl que significa: “pedido” (a Dios); su nombre romano era Paulus (Pablo) que significa: “poco. Había nacido en Tarso, cuidad de Cilicia y había heredado de su padre la tan estimada ciudadanía romana. Tanto su padre como su madre eran hebreos de raza, por lo que él se llama a sí mismo hebreo de hebreos, de la tribu de Benjamín como el otro Saúl, primer rey de Israel.

Etimología:
*G4569 Σαῦλος = Saúlos: de origen hebreo, lo mismo que G4549; Saulo (i.e. Saúl), nombre judío de Pablo:- Saúl, Saulo.
σαυτοῦ = sautoú . etc. Véase G4572. (Strong).

Tarso era una ciudad importante y allí es probable  que Saulo aprendiese las primeras letras, pero su educación rabínica fue obtenida en Jerusalén a los pies de Gamaliel. Era persona de amplia cultura, tanto hebrea como griega, y había aprendido también el oficio de fabricar lonas para tiendas de campaña, cosa frecuente entre los judíos letrados.

I.       Conversión De Saulo:
Cuan malísimo era antes de su conversión, pues era quizás el más acerbo enemigo del cristianismo, aunque en cuanto a la justicia que es la ley era irreprensible (Filp.3:6), un hombre de buena costumbres, pero enemigo y perseguidor de los cristianos. Y tan mal informada estaba su conciencia que pensaba que, con ello, prestaba a Dios un gran servicio (compare Juan 16:2).

1.1. Su Enemistad y Furia.

NOTA V.1. Pablo creía realmente que él estaba haciendo las cosas correctamente. Cierto número de celotes del AT., como Elías (véase 1 Reyes 18:40), usaron la violencia para purgar a Israel de toda falsa religión.

En general contra la Religión cristiana (v.1):
“Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del Señor, vino al sumo sacerdote”. Las personas perseguidas eran los discípulos del Señor; como a tales odiaba y perseguía amenazas de muerte para Saulo como el aire que respiraba.
La expresión recuerda, dice Trenchard, “la embestida de los dragones fabulosos, cuya respiración era fuego mortífero a sus víctima”. Respiraba muerte contra los cristianos, dondequiera se encontraba.

1.2. La Enemistad De Saulo.
Su enemistad especial contra los cristianos de Damasco. Saulo no está tranquilo mientras haya un crisitiano en tranquilidad; y por eso, al oír que lo estaban los cristianos de Damasco, resuelve ir allá para perturbarles la paz (vv.1b, 2ª): “… y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, a fin de que si hallase algunos hombres o mujeres de este Camino, los trajese presos a Jerusalén…etc.”. El sumo sacerdote no necesitaba que nadie le incitase a los cristianos, pero parece ser que el joven fariseo ardía con mayor celo y furor que el viejo sumo sacerdote, así como los prosélitos que los escribas y fariseos hacían resultaba ser hijo del infierno siete veces más que ellos mismos.
La comisión que Saulo deseaba era que, si hallase algunos hombres o mujeres de este Camino (la conducta propia de los seguidores de Cristo), los trajese presos a Jerusalén (v.2b). Todas las sinagogas, tanto de Palestina como de la dispersión, prestaban esta deferencia, en materias de religión, al sumo sacerdote y al Sanedrín. Obtuvo, pues, orden para traer a Jerusalén como criminales cuantos cristianos hallase en Damasco*.

Etimología:
*G1154 Δαμασκός = Damaskós: de origen hebreo [H1834]; Damasco, ciudad de Siria:- Damasco. (Strong).

En esta tarea se hallaba ocupado Saulo cuando la gracia de Dios obró en él aquel cambio tan grande. Que nadie desespere de la gracia regeneradora para la conversión de los mayores pecadores ni de la misericordia perdonadora de Dios para el mayor pecado, puesto que Saulo mismo obtuvo misericordia, el hesed de Dios[1] Os.2:19.

II.     El Cambio De Saulo:


Cuán súbita y extrañamente se produjo en él un bendito cambio.

2.1. El Lugar y El Tiempo De Tal Cambio (v.3):
yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de Damasco, allí y entonces le salió Jesús al encuentro cuando menos lo esperaba”:

1) Iba De Camino.
La obra de la conversión no está limitada a los locales de la Iglesia. Algunos son llamados en el  camino o en la calle, allí puede el Espíritu meterse con nosotros, pues sopla donde quiere.

2) Estaba Cerca De Damasco.
El que había de ser apóstol de los gentiles, fue convertido a la fe de Cristo en un país pagano.
3) Por Mal Camino Del Hombre.
Iba por mal camino en cuanto que su objetivo era contra los cristianos de Damasco. A veces, la gracia de Dios obra en los pecadores cuando están en su peor estado, pues así resplandece mejor la gloria del Poder y de la Gracia de Dios.

4) El Obrar Mal Contra Los Cristianos.
Estaba a punto de poner por obra el edicto cruel contra los cristianos, pero fue impedido ahora de ejecutarlo:
(a) Un gran favor para los pobres santos de Damasco, quienes tenían noticias de su venida, como se ve por lo que dice Ananías (vv.13, 14). Cristo tiene  muchas maneras de librar de la tentación a los suyos; a veces, lo hace al cambiar el corazón de sus perseguidores.
(b) Fue, sobre todo, un gran favor al propio Saulo. Hemos de estimar como una señal especial del favor de Dios el que nos impida llevar a cabo un mal propósito.

2.2. Cómo Se Le Apareció El Señor En La Gloria:
Aquí se nos dice sólo que repentinamente le rodeó un resplandor de luz del cielo (v.3b), pero después se nos declara (v.17) que el Señor Jesús estaba en aquella luz. La luz le rodeó repentinamente, porque las manifestaciones de Cristo a las pobres almas son a menudo repentinas y sorprendentes, alcanzándolas con las bendiciones de su bondad.
Era una luz  del cielo, superior en brillo a la del sol (26:13), pues fue visible al mediodía. No le dio sólo en el rostro, sino que le rodeó por todas partes. El diablo se acercó en la oscuridad y así se apodera de las lamas, pero Cristo viene al alma con luz, pues ÉL mismo es la luz del mundo (Juan 8:12). La primera cosa de esta nueva creación, como en la primera, es la luz.

2.3. El Dichoso Arresto De Saulo (v.4):
“y cayendo en tierra”. Parece ser que también los que le acompañaban cayeron en tierra (26:14), pero la luz iba para él, como para él era la manifestación de Cristo.
El primer efecto de la manifestación de Cristo es derribarnos en tierra, poniéndonos en lugar muy bajo, y cuanto más alto es el ministerio al que quiere llamarnos, más bajo es el lugar al que nos lanza, porque a los que Dios emplea para sus más útiles servicios, les golpea primero con un profundo sentido de su propia indignidad.

2.4. El Emplazamiento De Saulo:
Oyó una voz que le decía (y sólo él la entendió, aunque los demás oyeron el sonido, v.7, compare con 22:9):
“Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”.

1) No Sólo Vio Una Luz Del Cielo, Sino Que Oyó Una Voz Del Cielo.
Las manifestaciones de Dios nunca son alardes mudos, pues ÉL enaltece su palabra, especialmente su nombre, y lo que se ve está destinado a abrir camino para lo que se dice. Saulo oyó una voz, porque la fe viene por el oír, y la voz que oyó era la de Cristo mismo; ninguna otra voz puede llegar al corazón.
Cuando oímos o leemos la Palabra de Dios, recordemos que nos aprovechará tanto más cuanto más veamos u oigamos en ella la voz del Verbo.

2) Lo Que Oyó Era Despertador Y Avivador En Extremo:

(a) Oyó que  se le llamaba por su nombre, y éste duplicado, lo cual, como en las  otras seis veces en que esto ocurre en la Biblia, indica una tremenda importancia de la declaración que sigue a continuación.
A Saulo lo hace para despertarle la conciencia con la viva convicción de la maldad que pensaba llevar a cabo. Añade Jesús: “¿por qué me persigues?”.
De un golpe pudo Saulo percibe que lo que se hace a los discípulos de Cristo se hace a ÉL mismo. Fue entonces, sin duda, cuando intuyó la maravillosa verdad del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia (Ef.1:22, 23; Col.1:24, entre otros lugares), que él mismo había de exponer después en sus epístolas con mayor claridad, extensión y profundidad que ningún otro escritor del Nuevo Testamento. La pregunta de Cristo rezuma tristeza, mansedumbre, afecto y compasión: “¿por qué me persigues precisamente tú, el versado en las Escrituras que hablan de mí, y me persigues a mí, que no hace mucho fui crucificado por ti? ¿Qué motivos tienes para portarte de este modo? ¿Qué mal te he hecho?” Saulo pensaba que perseguía a un grupo de personas pobres, débiles y estúpidas, sin percatarse de que era a Alguien del cielo a quien estaba persiguiendo en ellos.

2.5. La Pregunta De Saulo:
Ante esta requisitoria y la respuesta que recibió (v.5): “¿Quién eres, Señor? No responde directamente al cargo que se le imputa, pues se ve convicto en su conciencia. Si Dios contiende con nosotros por nuestros pecados, no podemos responderle a una sola de entre mil preguntas; todas las excusas y auto justificaciones quedan silenciadas.
Saulo desea  saber quién es su juez. ÉL que hasta hace poco blasfemaba de Cristo, le llama ahora “Señor”*.

Etimología:
*G2962 κύριος = kúrios: de κῦρος = kúros  (supremacía); supremo en autoridad, i.e. (como sustantivo) controlador; por implicación señor (como título de respeto):- Señor, soberano, ungido, hacer, amo, Cristo, Dios, dueño. (Strong).

NOTA V.5: YO SOY JESÚS: En este momento, Pablo identificó al Señor Yahweh (o Jehová) del  AT., a quien trataba de servir tan celosamente, con Jesús de Nazaret, a quien había perseguido tan ferozmente en Sus santos. La frase, “dura cosa te es dar contra el aguijón” no se halla en la mayoría de los manuscritos.

Aunque con su pregunta reconoce qué no le conoce; pero hay buena esperanza acerca de quienes comienzan inquiriendo de Jesús. De inmediato, obtiene respuesta del Señor: “Yo soy Jesús, a quien tú persigues”. El nombre de Jesús no le era desconocido y de buena gana habría deseado verle sepultado en el olvido, pero ahora lo oía venido ¡del cielo! ¡Y Saulo estaba persiguiendo a ese Jesús que le hablaba desde el cielo!
No hay cosa que mejor pueda despertar y humillar a un alma que el ver que está pecando contra Jesús ¡el Salvador! Y añade (v.5b): “dura cosa te es dar coces contra el aguijón[2]. (Aunque esta frase, así como toda la primera mitad del v.6, según aparece en nuestras versiones, no se hallan en la mayoría de los MSS. Nota del traductor).

NOTA: El aguijón[2] es una vara aguzada en la punta que sirve para hacer avanzar a una pareja de bueyes. Esto significa que ya Pablo sentía alguna preocupación por las terribles cosas que estaba haciendo.

2.6. Instrucción Del Señor:
El Señor le da una instrucción general sobre lo que debe hacer de inmediata (v.6):
Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer”. Es muy alentador ver que le promete ulteriores instrucciones, pero:
1) No todavía, sino que ha de considerar por algún tiempo lo que ha hecho al perseguir a Cristo y sentir humillado por ello, antes de que se le diga lo que ha de hacer.
2) Estas ulteriores instrucciones no las va a recibir del mismo modo, mediante una voz del cielo, sino que se las ha de dar un siervo del Señor.

NOTA V.6. La dramática conversión de Pablo es considerada por muchos como una de las dos pruebas más grandes de:
·      La validez de la religión cristiana,
·      Siendo la otra la resurrección de Cristo.
Estos dos acontecimientos claves constituyen el fundamento en que se apoya el libro de los Hechos.

2.7. El Impacto Del Incidente:
Cuál fue el impacto que todo el incidente produjo en sus compañeros de viaje (v.7): “se pararon atónitos”, como confusos y aturdidos, pero eso fue todo. No hallamos que ninguno de ellos se convirtiese, aunque habían visto la luz. Los medios externos no son suficientes para efectuar un cambio de corazón, sin el Espíritu y la Gracia de Dios.
Ninguno dijo: “¿Quién eres, Señor?”. Oyeron la voz y también oyeron hablar a Saulo, más sin ver a nadie, no sabían a quién le hablaba Pablo ni entendieron las palabras que le decía Jesús. Así fue como los que eran cómplices con Saulo en la rabia que tenía contra los discípulos de Cristo, sirvieron de testigos del Poder que Dios ejerció sobre él para convertirle a la fe cristiana.

2.8. Saulo Se Compromete Con El Señor Jesús:
La condición en que quedó Saulo después de esto (vv.8, 9): Se levantó del suelo, cuando Cristo se lo mandó, y aunque tenía abiertos los ojos, no veía a nadie”. No fue tanto la luz del cielo como la visión de Cristo lo que le cegó.
Así es como una visión  creyente de la gloria de Dios en el rostro de Cristo ciega los ojos para todas las cosas de aquí abajo. Así que, llevándole de la mano, le metieron en Damasco(v.8b).
El que pensaba traer prisionero y cautivos a Jerusalén a los discípulos de Cristo, fue él mismo llevado como prisionero y cautivo de Cristo a Damasco (v.9) “Y estuvo tres días sin ver y no comió ni debió”.
 Dedicarse de lleno a meditar sobre el significado de lo que le había sucedido. El ayuno que aquí se nos menciona, dice: J. Leal, “Pudo ser porque no sintió necesidad, por efecto del éxtasis que había tenido, o también por darse más a la oración acompañada de penitencia”.

Concluyo:

¡Qué cerca de nosotros está el mundo invisible! Si Dios sólo corre el velo, los objetos se presentan a la vista, comparados con los cuales, lo que más se admira en la tierra, resulta vil y despreciable. Saulo se sometió sin reservas, deseoso de saber lo que quería el Señor Jesús que él hiciera. Las revelaciones de Cristo a las pobres almas son humillantes; las abaten profundamente con pobres pensamientos sobre sí mismas.

Saulo no comió durante tres días, y agradó a Dios dejarlo sin alivio durante ese tiempo. Ahora sus pecados fueron puestos en orden ante él; estaba en tinieblas sobre su propio estado espiritual, y herido en el espíritu por el pecado. Cuando el pecador es llevado a una percepción adecuada de su estado y conducta, se arroja totalmente a la misericordia del Salvador, preguntando qué quiere que haga.

Dios dirige al pecador humillado, y aunque suele no llevar a los transgresores al gozo y la paz de creer sin dolor ni intranquilidad de conciencia, bajo los cuales el alma es profundamente comprometida con las cosas eternas, de todos modos son bienaventurados los que siembran con lágrimas, porque cosecharán con gozo.


___________
Notas y Bibliografía:
[1] Misericordia. El vocablo hebreo es hesed, usado cerca de 250 veces en el AT. Significa amor leal, firme o fiel y destaca la idea de una mutua pertenencia de quienes están involucrados en una relación de amor. Aquí subraya el amor fiel de Dios hacia su pueblo infiel. Véase también 4:1; 6:4, 6; 10:12; 12:6; Joel 2:13; Jon.2:8; 4:2; Miq.6:8; 7:18, 20; Zc.7:9. En el AT., la comunión, la liberación, la capacitación, la iluminación, la dirección, el perdón, la esperanza, la alabanza, y la preservación se basan sobre el hesed de Dios. (Fuente: Biblia de Estudio RYRIE. Pág.1227).
[2] kentron = (κέντρον, G2759), de kenteo, pinchar. El término denota:
(a) aguijón (Ap.9:10); metafóricamente, del pecado como el aguijón de la muerte (1 Cor.15:55-56);
(b) en Hech.26:14, y en el tr también en 9:5, se dice de las llamadas y de las preocupaciones que Pablo había sentido y resistido antes de su conversión. (VINE).
-   MATTHEW, Henry. COMENTARIO BIBLICO. Pág. 1225-1226. Edt. Clie.
-   e-Sword-the. LEDD.
-   Biblia de Estudio RYRIE.
-   Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 28//05//2016.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario