viernes, 27 de mayo de 2016

Parte II ¿Debemos Orar Por Los Muertos? (Heb. 9:27)

Parte II
¿Debemos Orar Por Los Muertos?
(Heb. 9:27)


Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

«Está establecido que los hombres mueran una sola vez y luego viene el juicio»
                                                                                                              (Heb. 9:27) 

A estas oraciones se les llama sufragios. El mejor sufragio es ofrecer la Santa Misa por los difuntos.
Debido a las numerosas actividades de la vida diaria, las personas muchas veces no tienen tiempo ni de atender a los que viven con ellos, y es muy fácil que se olviden de lo provechoso que puede ser la oración por los fieles difuntos. Debido a esto, la Iglesia ha querido instituir un día, el 2 de noviembre, que se dedique especialmente a la oración por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo.

La Iglesia recomienda la oración en favor de los difuntos y también las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia para ayudarlos a hacer más corto el periodo de purificación y puedan llegar a ver a Dios. "No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos".

Nuestra oración por los muertos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión a nuestro favor. Los que ya están en el cielo interceden por los que están en la tierra para que tengan la gracia de ser fieles a Dios y alcanzar la vida eterna.
Para aumentar las ventajas de esta fiesta litúrgica, la Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo entre el 1 y el 8 de noviembre, "podemos ayudarles obteniendo para ellos indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados". (CEC 1479)

La edición de 1910 de "The Encyclopedia Britannica" (tomo I, pág. 709) declara:
El Día de los Difuntos [...] el día designado en la Iglesia Católica Romana para la conmemoración de los difuntos fieles. La celebración se basa en la doctrina de que las almas de los fieles que al tiempo de morir no han sido limpiadas de pecados veniales, o que no han hecho expiación por transgresiones del pasado, no pueden alcanzar la Visión Beatífica, y que se les puede ayudar a alcanzarla por rezos y por el sacrificio de la misa. [...] Ciertas creencias populares relacionadas con el Día de los Difuntos son de origen pagano y de antigüedad inmemorial. Así sucede que los campesinos de muchos países católicos creen que en la noche de los Difuntos los muertos vuelven a las casas donde antes habían vivido y participan de la comida de los vivientes.

1. La Práctica Religiosa Hacia Los Difuntos Es Sumamente Antigua.
El profeta Jeremías en el Antiguo Testamento dice: «En paz morirás. Y como se quemaron perfumes por tus padres, los reyes antepasados que te precedieron, así los quemarán por ti, y con el «¡ay, señor!» te plañirán, porque lo digo yo — oráculo de Yahveh» (Jeremías 34,5).

NOTA: Jeremías 34:1-7: El texto sagrado no dice eso en ningún lugar de la Biblia, 2 Crónicas 36:13 insinúa más bien lo contrario. Lo que si sí dice el texto (v.5) es que habían de darle una sepultura honroso, como a sus antepasados, no como la de su hermano mayor Joacim 22:18, 19)
 Mientras la ciudad de Jerusalén se hallaba bajo sitio (588 a.C.), y la mayoría de las ciudades fortificadas de Judá habían caído, se le aseguraba a Sedequías que sería capturado por los babilonios, pero tendría una muerte tranquila y se le rendirían los honores funerarios de rigor. En 21:1-10 se traza un cuadro más tenebroso y el tratamiento dado a Sedequías por los babilonios se describe en 52:8-11. Aquí no se habla de ningún rezo; sino de honores para un entierro como un rey.   

A su vez en el libro 2° de los Macabeos está escrito: «Mandó Judas Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Macabeos 12, 46); y siguiendo esta tradición, en los primeros días de la Cristiandad se escribían los nombres de los hermanos que habían partido en la díptica, que es un conjunto formado por dos tablas plegables, con forma de libro, en las que la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se había de orar.
En el siglo VI los benedictinos tenían la costumbre de orar por los difuntos al día siguiente de Pentecostés. En tiempos de san Isidoro († 636) en España había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimo día antes del Domingo de Pascua (Domingo segundo de los tres que se contaban antes de la primera de Cuaresma) o antes de Pentecostés.
En Alemania cerca del año 980, según el testimonio del cronista medieval Viduquindo de Corvey, hubo una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.
Adoptada por Roma en el siglo XIV pero que se remonta varios siglos atrás. Fue el 2 de noviembre del año 998 -otros autores fijan la fecha en 1030- cuando, en el sur de Francia, el monje benedictino San Odilón u Odilo (c. 962 - 1048), quinto abad de Cluny, instauró la oración por los difuntos en los monasterios de su congregación, como fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada «Conmemoración de los Fieles Difuntos». Entre la dispersa obra de este santo, ha llegado hasta nuestros días una vida de la santa Emperatriz Adelaida, una biografía de su antecesor Mayeul, sermones, himnos y oraciones, y varías cartas de su abultada correspondencia. De allí se extendió a otras congregaciones de benedictinos y entre los cartujos; la Diócesis de Lieja la adoptó cerca del año 1,000, en Milán se adoptó el siglo XII, hasta ser aceptado el 2 de noviembre, como fecha en que la Iglesia celebraría esta fiesta.
 
2. En la Iglesia Católica Romana.
En la Iglesia Católica Romana, para esta celebración se recita el Oficio de difuntos y las misas son de Réquiem, aunque el 2 de noviembre caiga en domingo.
En España, Portugal y América es tradición que los sacerdotes celebren tres misas ese día. Una concesión parecida se solicitó para todo el mundo al Papa León XIII, pero aunque no la concedió, sí ordenó un Réquiem especial en 1888.

3. En Las Iglesias Católica Ortodoxas.
Entre los cristianos orientales hay varios días dedicados a la oración por los difuntos, muchos de ellos caen en sábado, durante el tiempo de la Cuaresma o Pascua. En el rito de la Iglesia Ortodoxa Griega, esta fiesta se celebra en la Víspera de la Sexagésima, o en la Víspera de Pentecostés, mientras que la Iglesia Armenia celebra la «Pascua de los difuntos» al día siguiente de Pascua de Resurrección.
En la Iglesia Serbia hay también una Conmemoración de los difuntos, celebrada el sábado siguiente a la fiesta de la Concepción de san Juan Bautista (23 de septiembre).

4. En la Iglesia Católica Anglicana.
Durante la Reforma protestante, la celebración de los Fieles Difuntos fue fusionada con la de Todos los Santos por la Iglesia Anglicana, aunque fue renovada por ciertas Iglesias conectadas con el Movimiento de Oxford en el siglo XIX.
Entre algunos protestantes no anglicanos la tradición ha sido mantenida tenazmente. A pesar de la influencia de Lutero, que abolió esta celebración en Sajonia y de las penas eclesiásticas luteranas, sobrevive esta celebración en la Europa protestante.

5. Tradiciones Del Día De Los Fieles Difuntos.
La tradición de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó y pasará a una mejor vida, sin ningún tipo de dolencia, como sucede con los seres terrenales.

6. El Arzobispado Sube Los Precios De Misas, Bautizos, Funerales y Entierros.
12.01.12 - 02:39 - A. V. | GIJÓN.
Todo sube, menos los salarios y las pensiones, en la cuesta de enero y la Iglesia asturiana ha decidido hacer lo propio con sus tasas. El arzobispado informó ayer de que, por acuerdo de los obispos de la Provincia Eclesiástica de Oviedo, «desde el pasado 1 de enero se han actualizado los estipendios, ofrendas y aranceles por servicios religiosos en las parroquias de Asturias». Y que, de este modo, «algunas ofrendas suben entre uno y tres euros por término medio con respecto a las vigentes en 2011».
Así, las nuevas tasas de la Iglesia asturiana para este 2012 fijan en 84 euros el funeral con entierro en la misma parroquia, lo que supone un incremento de tres euros sobre el precio del año pasado, mientras que el funeral con entierro en otra parroquia se sitúa en 44 euros, con un incremento de un euro, y «el entierro solo asciende a 39, experimentando, asimismo, una subida de un euro».
Suben también un euro los bautismos, «estableciéndose la ofrenda en 18 euros», mientras que los matrimonios pasan a costar 68, con una subida de tres euros respecto al pasado ejercicio.
Y, por lo que se refiere a las misas, «los estipendios de las intenciones se mantienen como en 2009»: nueve euros para la misa ordinaria, 16 para la de primer aniversario, 81 por la novena y 270 euros hay que abonar por la más cara, la gregoriana.
De los importes de ese capítulo de ofrendas, el 60% corresponde al sacerdote celebrante, el 20% al Fondo Común del Arzobispado y el 20% restante se destinan a la parroquia en que se haya celebrado el oficio religioso.

7. ¿Cuánto Tiempo Debemos Rezar Por Los Muertos?
Aprendamos de la sabiduría de la iglesia que no cesa de orar por los muertos.
Las oraciones por los muertos, al igual que todas nuestras oraciones, se dirigen a Dios, que es eterno y por tanto no está limitado por el tiempo. Para Dios no hay presente ni futuro. Por tanto, las oraciones que le dirigimos a Dios no tienen límites de tiempo.
Las oraciones por un ser querido fallecido son también oraciones de acción de gracias, alabando a Dios por su bondad y misericordia hacia esa persona, y por todo el bien hecho a través de ella durante su vida en la tierra.
Por estas razones, hacemos bien en no olvidar a nuestros seres queridos difuntos y continuar orando por ellos y por nosotros con la esperanza de reunirnos felizmente en el cielo. La mejor oración es ofrecer por ellos la Santa Misa.

Respuestas:
Bueno esta respuesta es compleja porque misas para un difunto hay de diversos órdenes:
1: Las exequias que es el último adiós que se le da a nuestro ser querido, recordando que el por el bautismo se hizo hijo de Dios y que hoy (el día de la misa) con esa misma agua lo despedimos con tristeza pero con esperanza en el corazón.
2 El Novenario: Los nueve días siguientes a la defunción se práctica el rito del Novenario, en que se recuerda su memoria y se le da una ayuda con la oración para que Dios le dé la vida eterna en Cristo
3: La misa del Mes: La misa del mes es una práctica popular pero muy concurrida por los católicos, en que se reúne toda la familia para honrar la memoria del difunto. Ya después las otras misas quedan a disposición de la familia.

8. Como Conclusión: Veamos Algo De Las 95 Tesis De Martín Lutero [ex sacerdote católico romano, Dr. En teología, por los años 1517 en Alemania] a los muertos.
     
El papa León X [Decimo] para conseguir dinero decreto la bula de la Indulgencia en el año 1517 para seguir construyendo la basílica de San Pedro en Roma-Italia. Contratando al monje Dominico Johan Tepsel, ya que este monje era un genio del marketing [marketing. (Voz ingl.) m. mercadotecnia] su palabra clave para conseguir en la bula [Indulgencia a cambio de sacar las almas del purgatorio] papal era:

“Cuando la moneda pimpinea en el cofre [saco], del purgatorio  salga tu alma dando un bote”.

Palabras Clave De Las Indulgencias[1]:

“Cuando el dinero en el cope[2] suena un alma se libra de la pena”.

“Por qué por una monedas pueden rescatarlas de sus sufrimientos y penas”.

“Cuando una moneda pueda liberarla del purgatorio”.

27.     Mera doctrina humana predican aquellos que aseveran que tan pronto suena la moneda que se echa en la caja, el alma sale volando.
29.     ¿Quién sabe, acaso, si todas las almas del purgatorio desean ser redimidas? Hay que recordar lo que, según la leyenda, aconteció con San Severino y San Pascual.
35.     Predican una doctrina anticristiana aquellos que enseñan que no es necesaria la contrición para los que rescatan almas o confessionalia.
37.     Cualquier cristiano verdadero, sea que esté vivo o muerto, tiene participación en todos los bienes de Cristo y de la Iglesia; esta participación le ha sido concedida por Dios, aun sin cartas de indulgencias.
82.     Por ejemplo: ¿Por qué el papa no vacía el purgatorio a causa de la santísima caridad y la muy apremiante necesidad de las almas, lo cual sería la más justa de todas las razones si él redime un número infinito de almas a causa del muy miserable dinero para la construcción de la basílica, lo cual es un motivo completamente insignificante?
83.     Del mismo modo: ¿Por qué subsisten las misas y aniversarios por los difuntos y por qué el papa no devuelve o permite retirar las fundaciones instituidas en beneficio de ellos, puesto que ya no es justo orar por los redimidos?
84.     Del mismo modo: ¿Qué es esta nueva piedad de Dios y del papa, según la cual conceden al impío y enemigo de Dios, por medio del dinero, redimir un alma pía y amiga de Dios, y por qué no la redimen más bien, a causa de la necesidad, por gratuita caridad hacia esa misma alma pía y amada?
85.     Del mismo modo: ¿Por qué los cánones penitenciales que de hecho y por el desuso desde hace tiempo están abrogados y muertos como tales, se satisfacen no obstante hasta hoy por la concesión de indulgencias, como si estuviesen en plena vigencia?
89.     Dado que el papa, por medio de sus indulgencias, busca más la salvación de las almas que el dinero, ¿por qué suspende las cartas e indulgencias ya anteriormente concedidas, si son igualmente eficaces?

Para sacar el alma del purgatorio [doctrina católica romana, no bíblica] de los abuelos, padres, hijos, tíos, amigos, Etc…

Como diría Lutero si es bíblico lo de la misa que los sacerdotes católicos lo demuestren con Biblia en mano, si es tradición humano tiene menos valor delante los ojos de Dios, el libro de los Macabeos es histórico para los judíos, y apócrifo para los evangélicos  Bíblicos, no es doctrinal; eso de los muertos con sus rezos más es económico dinero, más dinero ["dinero sagrado"], siguiendo siempre con sus engaños a sus feligreses, amen.
___________
-    Fuente: Jorge Jiménez A. Este artículo es de un joven católico aconsejando de como debe ser el rezo a los muertos.
-    2 de noviembre de 2013 a las 10:26
-    Jeisson Rojas Velasquez · hace 4 años. En si el artículo apunta que las misas no tienen sentido para una persona muerta, basada en el testimonio de un joven católico Bíblico. Se a hecho algunas añadiduras, para centra el tema.
[1] indulgencia. (Del lat. indulgentĭa). f. Facilidad en perdonar o disimular las culpas o en conceder gracias. || 2. Remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtiene por mediación de la Iglesia. □ V. viernes de ~s. Microsoft® Encarta® 2009.
[2] cope. (De copo2). m. Parte más espesa de la red de pescar. Microsoft® Encarta® 2009.
-    Otros artículos, sobre la tradición de los rezos de los muertos de Internet.
-    Copilado Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 02//03//2016.




La ciudad de Roma un país dentro de otro país Roma-Italia.
Cuanta pompa y dinero a costa de sus feligreses.



Jesús le dijo: Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; mas el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su cabeza. (Mateo 8:20)  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario