jueves, 19 de mayo de 2016

Jehová Convence A Job [A LOS HOMBRES] De Su Ignorancia: (Job 38:1—41)

Jehová Convence A Job [A LOS HOMBRES] De Su Ignorancia:
(Job 38:1—41)


Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Jehová Convence a Job De Su Ignorancia:

“Entonces respondió Jehová a Job desde un torbellino, y dijo:… ¿Quién es ése que oscurece el consejo… Con palabras sin sabiduría? Ahora ciñe como varón tus lomos; Yo te preguntaré, y tú me contestarás… ¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra? Házmelo saber, si tienes inteligencia… ¿Quién ordenó sus medidas, si lo sabes? ¿O quién extendió sobre ella cordel?... ¿Sobre qué están fundadas sus bases? ¿O quién puso su piedra angular, … Cuando alababan todas las estrellas del alba, Y se regocijaban todos los hijos de Dios?... ¿Quién encerró con puertas el mar,… Cuando se derramaba saliéndose de su seno,… Cuando puse yo nubes por vestidura suya, Y por su faja oscuridad,… Y establecí sobre él mi decreto, Le puse puertas y cerrojo,…”
(Job 38:1-41)

         Introducción:

Considera el misterio de la creación”.
La larga serie de preguntas de Dios a Job no tiene la intención de humillarlo sino de desafiarlo a reconsiderar lo que ya sabe del mundo que Dios ha hecho y a que medite nuevamente en su misterio:
·      Dios señala a Job diez características del orden natural (Job 38:4-38) como ejemplos de su misterio y nueve especies de animales (Job 38:39—39:30) para ilustrar el misterio de la vida creada.
·      La nota final (Job 40:2) nos recuerda que el diálogo entre Dios y Job adopta la forma de un caso judicial (cf. También Job 38:3), ya que eso es lo que Job ha demandado (ver Job 31:35).
El propósito del diálogo no es, sin embargo, establecer culpabilidad o inocencia sino inquirir, como una criatura de Dios, la verdad acerca de la vida.

I.       38:1-3: Como Una  Criatura Podría Crítica A Dios Creador:

NOTA: V.1: Finalmente, Dios rompe su silencio y habla a Job directamente.

Job al fin recibe la respuesta que tanto ha anhelado (cf. Job 31:35). Job había imaginado, sin duda, la escena comparativamente pacífica de un juicio legal, pero Dios le habla desde un torbellino. El torbellino es un antiguo símbolo de revelación divina (cf., p. ej. Salmo 18:7-15; Nahúm 1:3; Zacarías 9:14), y aunque es aterrador, significa para Job que Dios no piensa seguir ignorando sus reclamos.
Dios no desprecia la inteligencia de Job, diciendo que no tiene comprensión del plan divino (el consejo, 2) para gobernar el universo.

NOTA: V.2: ¡Cuán absurdo es pensar que una criatura pueda convertirse en crítico del Creador!

Tampoco Dios arremete contra Job con desprecio, sino que lo alienta diciendo: Cíñete... los lomos como un hombre se supone que los hombres sean más fuertes que las mujeres!) y que use su fuerza mental para comprender las intenciones de Dios, que serán expresadas sólo indirectamente en este discurso.

NOTA. V.3: Como varón[1]. Heb., geber, que describe a un hombre en su fortaleza como combatiente. Dios acepta el reto de Job (9:34; 10:2ss.; 13:3; 23:3ss; 31:35ss).

II.     38:4-38 Fenómenos De La Tierra y Del cielo. 4-7.
Aquí el mundo es retratado como un edificio con cimientos y una piedra angular, construido según un plano extendiendo sobre ella un cordel al acompañamiento de la música de las estrellas del alba y los ángeles.

NOTA: V.7: Estrellas y ángeles (hijos de Dios,  véase 1:6*) se unieron en alabanza cuando la tierra fue Creada, por Dios, [aquí no intervención el Big Bang por casualidad, para desacreditar a Dios como único Creador del universo].
*1:6: LOS HIJOS DE DIOS: I. es, ángeles. Esta frase se usa respecto a ángeles en otros pasajes (38:7, véase Gn.6:2**). Esta interpretación armoniza con el hecho de que Satanás, también un ser angelical, se unió a ellos para esa ocasión.
**Gn.6:2: LOS HIJOS DE DIOS: Posiblemente, la descendencia piadosa de Set o reyes y reyezuelos impíos de aquella época, o más probable, un grupo de ángeles caídos que, debido a ese singular pecado, fueron encarcelados (véase 2 P.2:4 y Jud.6) La frase “hijos de Dios” se usa en el AT., casi exclusivamente de ángeles (Job 1:6; 2:1; 38:7). Tomaron para sí mujeres. Los ángeles no se reproducen (Marcos 12:25), pero si éstos eran ángeles, realizaron el acto insólito de cohabitar con mujeres para engendrar seres humanos.  

VV.8-11. El mar es retratado como naciendo del vientre de su madre (8) y vestido de nubes por Dios (9). Pero es también una potencia amenazante que debe ser mantenida en su lugar, encerrada con cerrojos y puertas (10).

VV.12-15. Aun la llegada de la aurora escapa al entendimiento de Job (12).
NOTA: V.13: El alba es personificada como quien descubre la oscuridad de la tierra y sacude de ella al malvado como si fuera polvo.
V.14: Cuando viene el alba, la tierra en penumbras sobresale con toda claridad como una masa de barro cuando se le imprime un sello.

VV.16-18. Debajo de la tierra existe una parte entera de la creación desconocida para los humanos: las fuentes del mar, las fuentes de las grandes profundidades (Génesis 7:11*) que alimentan a las aguas del mar, y la morada de los muertos, retratada como una ciudad con puertas (17), “el país de las Sombras” según la BJ, el mundo subterráneo (en lugar de la tierra) con su amplitud (18).

*“El año seiscientos de la vida de Noé, en el mes segundo, a los diecisiete días del mes, aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo, y las cataratas de los cielos fueron abiertas”. (Gn.7:11).

Las fuentes del grande abismo. I, es, aguas subterráneas, así como la lluvia, contribuyeron al diluvio.

VV.19-21. Luz y tinieblas son consideradas aquí como seres que tienen sus propias moradas a las cuales vuelven en los horarios que les corresponden. Job no sabe cómo “escoltar” a cada una “camino a su casa” (20).
V.21: Dios habla aquí con gran ironía.

Job 38:22-30: Job no es capaz de comprender incluso cosas tan comunes como:
·      la nieve,
·      el granizo,
·      el viento,
·      la lluvia,
·      el relámpago,
·      la escarcha, y
·      el hielo.

Vv.22, 23. También fuera del conocimiento de Job están los depósitos de nieve y granizo (22), reservados para el día de batalla (23; cf. Éxodo 9:22-26; Josué 10:11; Isaías 30:30).

VV.24-27. El cauce al aluvión del depósito celestial (25) trae a la mente las “ventanas” de los cielos que se abrieron en ocasión del diluvio (Génesis 7:11). Un nuevo concepto, que será desarrollado más ampliamente en el cap. 39, se presenta en los vv. 26 y 27: mucho de lo que sucede en el orden creado no sucede para beneficio del hombre sino de otras partes de la creación de Dios, o sencillamente porque Dios así lo dispone. Aquí se trata de la lluvia que cae en tierras deshabitadas (26).

VV.28-30. La lluvia, el rocío y el hielo deben tener un origen, pero Job no lo conoce.

VV.31-33. ¿Cómo ha sucedido que las siete estrellas de las Pléyades se han juntado? ¿Por qué las estrellas de Orión, un cazador con su cinto (cuerdas) y espada, permanecen juntas? (31).

“¿Podrás tú atar los lazos de las Pléyades, O desatarás las ligaduras de Orión?” (v.31)

V.31: LOS LAZOS: La idea es esta: ¿Es acaso Job quien determina los movimientos de las constelaciones* en el firmamento?

Etimología:
*H4216 מַזָּרָה = Mazzará: apar. de H5144 en el sentido de distinción; alguna constelación notoria (solo en plur.), tal vez colect. Zodíaco:- Osa Mayor. Compárese con H4208. (Strong).


V.32: LA OSA* MAYOR. Una estrella grande y brillante o constelación (compare 9:9).

Etimología:
*H5906 עַיִשׁ = Aísh: o עָשׁ = Ash; de H5789; constelación de la Osa Mayor (tal vez por su migración por los cielos):- Osa.
עַיָת = Ayát. Véase H5857. (Strong).

Sea cual fuere la influencia de las estrellas, Job no tiene ninguna influencia sobre ellas, ni siquiera comprende ninguna de las leyes de la naturaleza que determinan sus movimientos (33).

VV.34-38. Job no puede influenciar la aparición de los relámpagos y la lluvia cuando Dios inclina las tinajas de los cielos (37).

III.    38:39—39:30 La Creación Animal.
El enfoque aquí no es sobre animales bien conocidos y útiles a los seres humanos (p. ej. ovejas, asnos y camellos), sino sobre los que son más bien inútiles, misteriosos u hostiles. Estos también son parte de la creación de Dios.
Lo mismo sucede con el sufrimiento: A veces puede tener un propósito reconocible, pero otras veces puede ser tan enigmático y perjudicial a los humanos como pueden serlo los animales salvajes. A pesar de ello, es parte del orden de Dios para el mundo, y él sabe lo que hace al crearlos.

VV.39-41. La cuestión no es que Job no pueda satisfacer el apetito de los cachorros de leones (39), ni tampoco que es Dios quien provee la presa para el cuervo, sino que hay una esfera entera de la creación de Dios que existe totalmente independiente de los seres humanos.

“¿Cazarás tú la presa para el león? ¿Saciarás el hambre de los leoncillos,  Cuando están echados en las cuevas, O se están en sus guaridas para acechar? ¿Quién prepara al cuervo su alimento, Cuando sus polluelos claman a Dios, Y andan errantes por falta de comida?”.

Aquí Dios confronta a Job (hasta el 39:30 inclusive) con los misterios del reino animal para hacerlo más consciente tanto de su ignorancia como de Incapacidad de ser un juez competente de la obra de Dios. El león, el cuervo, las cabras monteses, la cierva, el asno montés, el búfalo, el avestruz, el caballo, el gavilán y el águila son hechos desfilados por la mente de Job.

Concluyo:

LA JUSTICIA DE DIOS:

Punto de vista equivocado: La Ley está por encima de Dios.
Hay una ley de justicia o equidad que es más alta y más absoluta que Dios. Es obligatoria hasta para Dios. Él debe actuar en respuesta a esa ley para poder ser justo. Nuestra respuesta debe ser apelar a esa ley.

Punto de vista correcto:
Dios mismo es el estándar de justicia. El usa su poder según su propia perfección moral. Así, lo que sea que El haga es justo, aun cuando no lo entendamos. Nuestra respuesta debe ser apelar a El directamente.
Siempre el hombre ha intentado independizarse de su Creador, aun cuando la ciencia ha llegado a su límite  de la era moderna, no ha logrado hacer nada de la nada [ex - nilo], parafraseamos un ejemplo: “se dice que ciertos científicos le digieren a Dios ya no te necesitamos ahora podemos hacer de todo sin tu ayuda, hemos creado [clonado[2], artificialmente usando elementos existentes] a Susy la oveja, y otra muchas cosas más sin tu intervención Creadora, Dios respondió que bien, los científicos le digiero ahora podemos hacer todo sin tu ayuda mira vamos hacer algo para que veas y comenzaron hacer algunas cosas tomando de lo que ya existe, pero Dios dijo un momento hagan algo de la nada no utilicen de lo mío que yo he creado, era imposible para ellos hacer algo de la nada, y se fueron derrotado, por su ego”.
Tan igual ahora el hombre piensa que no necesita de Dios y vive alejado de Él, pero Dios siempre está cerca del hombre para ayudarlo cuando él lo permite. El bebé depende de su madre, el joven depende de sus padres para todo, el adulto depende de las leyes civiles, pero todo dependemos de Dios, ya que es el Creador de toda vida existente; en otra palabras no hay ningún ser que no dependa de alguien; así Dios tuvo que mostrarle a Job su obra Creadora que todo depende de ÉL, un Dios de amor y misericordia, en la persona de Jesucristo.

___________
Notas y Bibliografía:
[1] geber = (גֶֶּבֶר, H1397), «hombre, varón». Este vocablo se encuentra 60 veces en el Antiguo Testamento hebreo; más de la mitad de los casos (32 veces) están en los libros poéticos. La primera vez que se usa es en Ex.10:11: «¡No será así! Id vosotros los varones y servid a Jehovah, pues esto es lo que vosotros habéis pedido» (rva).
El significado de la raíz «ser fuerte» ya no es evidente en el uso de geber, puesto que es un sinónimo de îsh: «Así ha dicho Jehovah: Inscribid a este hombre [îsh] como uno privado de descendencia. Será un hombre [geber] que no prosperará en los días de su vida. Porque ningún hombre [îsh] de su descendencia logrará sentarse en el trono de David ni gobernar de nuevo en Judá» (Jr.22:30 rva). Otros sinónimos son zakar, «varón» (Jr.30:6); ôsh, «hombre» (Job 4:17); y «hombre» (Job 14:10). Un geber denota un «varón», como antónimo de «hembra» o «mujer»; cf. «La mujer [] no se vestirá con ropa de hombre [geber], ni el hombre [geber] se pondrá vestido de mujer []; porque cualquiera que hace esto es una abominación a Jehová tu Dios» (Deut.22:5 rva).
En expresiones generalizadas de maldición y bendición, geber también actúa como sinónimo de îsh, «hombre». La expresión puede comenzar con «maldito el hombre» (geber; Jr.17:5) o «bienaventurado el hombre» (geber; Salm.34:8). Sin embargo, estas mismas expresiones también aparecen con îsh (Salm.1:1; Deut.27:15).
La Septuaginta ofrece las siguientes traducciones: aner («hombre»); anthropos («ser humano; hombre»); y dunatos («los poderosos o fuertes»).
[2] clon2. (Del gr. κλών = retoño). m. Biol. Conjunto de células u organismos genéticamente idénticos, originado por reproducción asexual a partir de una única célula u organismo o por división artificial de estados embrionarios iniciales. || 2. Biol. Conjunto de fragmentos idénticos de ácido desoxirribonucleico obtenidos a partir de una misma secuencia original. Microsoft® Encarta® 2009.
-   e-Sword-the. LED.
-   Biblia de Estudio RYRIE.

-   Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 19//05//2016.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario