martes, 17 de mayo de 2016

Parte II: EL CRISTO EXALTADO: (Colosenses 1:15-23)

Parte II:
EL CRISTO EXALTADO:
(Colosenses 1:15-23)

Pastor: Carlos Ramírez Jiménez.

La línea siguiente en el poema, v. 19, nos conduce a una nueva cumbre en el cántico, una nueva conclusión. Todo lo que se ha dicho aquí es cierto, y se resume en una nueva frase rica en palabras profundas. Se debe decir que la palabra Padre no se halla en el original, pero es necesario ponerla para dar sentido a lo que se quiere expresar.

NOTA: V.19. TODA PLENITUD: La esencia total (poderes y atributos) de la deidad habita en Cristo (compare 2:9*).
*V.9: En Jesucristo, la Deidad (la naturaleza y los Atributos Divinos) habitaban en Su cuerpo terrenal, una fuerte declaración de la Deidad y de la Humanidad del Dios-hombre.

Jesús es el máximo agrado o complacencia del Padre (Marcos 1:11). Agradó sólo se usa como el buen propósito de Dios, y el propósito del Padre fue que en Jesús habitara la plenitud. El verbo “habitar” (katoikéo*  G2730) significa morar para siempre, es decir que aquí se niega de raíz que Dios estuvo solamente un tiempo en Jesús. En él estaba, está y estará habitando la plenitud de Dios.

Etimología:
*G2730 κατοικέω = katoikéo: de G2596 y G3611; alojarse permanentemente, i.e. residir (literalmente o figurativamente):- habitante, habitar, morador, morar. (Strong).

Esta última palabra (pleróma**  G4138), también es un término teológico técnico que implica la totalidad de la divinidad, como también en 2:9. Se ha discutido mucho este término, pero podemos decir, sin temor a equivocarnos, que Pablo lo utilizaba como la plenitud de la naturaleza divina que reside en Cristo de tal modo que nada de la deidad le falta.

Etimología:
**G4138 πλήρωμα = pléroma: de G4137; rellenar o terminación, i.e. (subjectivamente) lo que llena (como contenido, suplemento, copiosidad, multitud), u (objectivamente) lo que es llenado (como contenedor, desempeño, período):- abundancia, cumplimiento, lleno, llena, plenitud, pleno, plena, remiendo, restauración. (Strong).

Siguiendo al comentarista M. Barth, se puede decir que el término hace referencia al concepto bíblico de la presencia de Dios manifiesta en el mundo.

La grandiosidad de Jesús no es que se contentó quedando como la plenitud, sino que siendo tal decidió Dios reconciliar todas cosas (2 Cor.5:19). Lo que hizo Dios en Jesucristo es cambiar la hostilidad y enemistad por el amor, amistad y obediencia. Lo que estamos afirmando es que no fue Dios el que se reconcilió, siempre es el hombre quien debe ser reconciliado con Dios. Dios sólo es el que toma la iniciativa.
El único camino para esto era la sangre de la cruz, no había otra alternativa para hacer la paz. Jesucristo tenía que pagar el precio de la redención para hacernos libres; nuestra esclavitud al pecado es tal que solamente un precio de esta magnitud puede ser el camino de la paz. Con estos versículos vienen muchos conceptos que están involucrados:
·      redención,
·      reconciliación,
·      propiciación,
·      justificación.
Todo es obra de Dios, y de Cristo la plenitud de la deidad.

El himno termina (siguiendo el orden del texto griego) con una frase que ha despertado grandes polémicas: Tanto sobre la tierra como en los cielos.
Algunos han querido ponerla como base para una redención a los ángeles u otros seres no humanos.
No creemos que haya suficiente base en este pasaje para afirmar esto, sino que se trata de una metáfora que nos señala que la obra de la cruz tiene un alcance universal sobre la humanidad.
Un Dios infinito no puede tener una redención limitada. El triunfo de la cruz es garantizado por Jesús, quien es Dios mismo.

Podríamos resumir este himno con esta frase de Erasmo: “La creación del mundo fue un trabajo de poder pero la redención del mundo fue un trabajo de misericordia”.

“y por medio de él reconciliar consigo todas las cosas, así las que están en la tierra como las que están en los cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz”.
(Col. 1:20*)

NOTA. *V.20. Reconciliar consigo todas las cosas. Cristo es el Remedio para la alineación de Dios, y llegará un día en que todas las coas serán cambiadas y conducidas a la unidad en É, aun cuando esto implicará Juicio (1 Cor.15:24-28). 

Como corolario al himno existe una aplicación muy personal para la iglesia de los colosenses en los vv. 21-23. A veces pensamos que la obra de reconciliación es tan amplia que nos olvidamos que es también muy particular, se aplica a cada individuo. Esta reconciliación implica no sólo una buena noticia sino que también tiene un propósito moral; el evangelio, el mensaje de reconciliación es un llamamiento a una vida diferente.
Hay un fuerte énfasis en el uso de las frases en otro tiempo con ahora; apartados y enemigos con ahora os ha reconciliado; malas obras con santos, sin mancha e irreprensibles.

El v. 22 hace hincapié en que toda esta grandiosa bendición de la reconciliación no sucedió en una dimensión etérea, sino que ha sucedido en la historia, en la encarnación de Dios, por medio de la muerte en la cruz.
No estamos hablando de apenas emanaciones gnósticas o algo por el estilo, Pablo habla de cuerpo físico para dar énfasis en lo material. Igual nuestra santidad y el ser sin mancha e irreprensibles, no las podemos hacer sencillas características “espirituales”, sino características que se deben dar en el creyente aquí y ahora.

Paz Por La Deuda Pagada 1:21:

Ejemplo: Era yo muy joven-cito. Mucho anhelaba poseer una máquina de escribir, pero era muy pobre. Decidí ir a una casa comercial que vende artículos para oficinas. Allí estaba como empleada una señorita que me conocía.
Le expliqué que anhelaba poseer una máquina de escribir, pero que debido a la falta de recursos, le agradecería que me recomendara con el gerente a fin de que me la diese al crédito. Así lo hizo y el gerente ordenó se me entregara una.
Empecé a hacer abonos muy cumplidamente; mas perdí mi modesto trabajo y no pude continuar abonando. Bueno, me preocupé, hice diligencias sin poder solucionar mi problema. Procuré venderla y no conseguí quien me la comprara. La cosa transcendió y un buen profesor que yo tenía se dio cuenta de mi necesidad, se dirigió a donde el gerente y canceló toda mi deuda. Cuánta fue mi alegría y paz porque mi deuda fue pagada; cómo agradecí a mi maestro su generosidad.

Así es la paz que viene al pecador cuando por fe descansa en que Cristo pagó la deuda de los pecados mediante su sangre que derramó en la cruz.

Bendito sea el Salvador. Si usted recibe a Jesús como el que pagó por usted, también quedará tranquilo, ahora y cuando sea juzgado, porque la Escritura dice:
·      Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo.

La razón de que esto sucederá es que sencillamente van a permanecer, no es una condición. RVA es correcta en poner como primera opción de traducción la frase por cuanto, en lugar de a condición (v. 23). No quiere decir que el creyente no deba vigilar su fundamentación, pues es su deber hacerlo si ha experimentado la reconciliación. Pero no todo queda en las bendiciones que tenemos, sino que el pensamiento se orienta a la esperanza del evangelio, esperanza que a los colosenses les dice que debe ser perseverada, y que ya la había hallado en él.
Finalmente, para cerrar el círculo —que se comenzó con la proclamación del reino de su Hijo, se siguió trazando hablándonos de la obra de Cristo en la creación y en la iglesia y se aplicó inmediatamente de una manera personal por medio de la reconciliación en Cristo— termina diciendo que hay una esperanza en este evangelio. Pero como si Pablo no se pudiera detener en un evangelio que permanece encerrado en uno, lanza el desafío misionero, un evangelio abierto para todos.

Todo este pasaje nos ha hablado del señorío cósmico de Jesús, como cabeza y mediador de la creación. En la actualidad esto no es otra cosa que la libertad personal del creyente y el progresivo influjo del reino de Dios en nuestras sociedades.

1.2. Compromiso Por La Salvación. Col. 1:23b-29:
Esta división comienza con una especie de título:
·      Pablo llegó a ser ministro del evangelio.
RVA., ha tenido que aumentar la palabra evangelio para explicar con precisión a qué se refiere y tratar el v. 23b como una unidad aparte. El Apóstol desea hacer sobresalir el compromiso que él tiene con la tarea de predicar el evangelio. La descripción que se da a sí mismo es de ministro (diákonos*  G1249), que sería mejor traducir como servidor. Nuevamente Pablo se cuida de quedar como servidor de algo que podríamos decir es etéreo, nada demostrable.

Etimología:
*G1249 διάκονος = diákonos: probablemente de un obsoleto διάκω = diáko  (hacer mandados; Compare G1377); ayudante, i.e. (generalmente) mesero (a la mesa o en otros quehaceres domésticos); específicamente maestro cristiana y pastor (tecnicamente diácono o diaconisa):- diaconisa, diácono, ministro, servidor, siervo, sirviente. (Strong).

Por eso usa inmediatamente en el v. 25 la misma expresión de servidor (ministro), pero ahora de la iglesia pues esto sí se puede ver y de esto precisamente nos va a hablar. Él tuvo un compromiso con el mensaje de salvación para la iglesia y para el mundo.

Pablo no se podía atrever a pedir a los colosenses algo que él no podía hacer. Ya en el v. 11 les había dicho que tuvieran perseverancia y paciencia en medio de los conflictos; ahora él puede decir que vive así. No era un gozarse en los padecimientos, sino en que estos padecimientos eran por los colosenses, de ninguna manera era un sufrimiento para la salvación.
Pablo jamás podía decir que la expiación de Cristo fue incompleta, que sus sufrimientos no fueron suficientes para traer la salvación; afirmar esto sería ir en contra de las enseñanzas de todo el NT. Para entender este pasaje es necesario ir haciendo algunas aclaraciones aparte de la ya indicada.

Es importante pensar en las palabras que se usan. No está hablando de la pasión de Cristo: RVA., bien traduce tribulaciones. No está haciendo mención a su muerte expiatoria y vicaria en la cruz. Esto sencillamente se refiere a que Cristo durante su ministerio no experimentó toda clase de sufrimiento, y esto es lógico. Pablo, teniendo un ministerio más extenso en tiempo que el de nuestro Señor Jesucristo, pasó por una mayor cantidad y diversidad de sufrimientos.
Es en este sentido, y sólo en este, que Pablo completó las tribulaciones de Cristo (v. 24). Esta idea no es ajena a Pablo, la podemos ver en Rom.8:17. Aún más: Nosotros estamos llamados a seguir completando estas tribulaciones (2 Cor.1:6-7).
En ninguna parte de la Biblia hay base para afirmar que ya no vamos a sufrir, todo lo contrario, Pablo decía en Hechos 14:22: Es preciso que a través de muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios. Tampoco quiere decir que debemos buscar las tribulaciones, ellas vendrán solas si somos fieles a las demandas que nos hace el evangelio y a las demandas que nos impone el vivir bajo el reino de Dios.

NOTA: Col.1:24: A causa de la Unión de los creyentes con Cristo, los sufrimientos de Pablo a favor de la iglesia pueden llamarse también aflicciones de Cristo.

Hay otro concepto que debe ser tratado aquí, así tendremos más claro este pasaje: es lo que el comentarista Lohse llama “el servicio vicario.
Es decir, que cuando nos comprometemos con la salvación como lo hizo Pablo, vendrá un deseo de que nuestro trabajo y tribulaciones sean para que otros no pasen por lo mismo y poder consolar así a los creyentes (2 Cor.1:5-7). Hay un paralelismo entre mi propia carne, el cuerpo de Pablo, y el cuerpo de Cristo.
Una vez más Pablo se apropia en su causa, en el aquí y ahora de lo que está pasando con la iglesia. No es solamente una preocupación “espiritual” sino que llegó hasta las últimas consecuencias.

Pablo considera su responsabilidad como sencillamente el cumplimiento de un servicio. Dios le dio una responsabilidad para que fuera un administrador y él lo estén cumpliendo. No es un cargo para tener Señorío sobre la iglesia, sino que es un siervo. Así se debe considerar cualquier responsabilidad en la congregación: siervo de Dios y en favor de la iglesia. No hay posibilidad de un ministerio sin estas dos caras de la misma moneda.
Pero además el compromiso que Pablo tiene es con el propósito de cumplir lo que dice la Palabra de Dios. Sencillamente el trabajo de Pablo era para cumplir la voluntad de Dios. Por otro lado la tarea que debe cumplir está relacionada o es la proclamación de la Palabra de Dios, no tiene otras alternativas. Como les decía a los efesios, Pablo no rehusó predicar todo el consejo de Dios (Hechos 20:27), aunque esto no le trajo muchos admiradores. Pero esta era su mayordomía de servicio para Dios y la iglesia.

En el último párrafo encontramos un énfasis en una proclamación universal, que se va desarrollando poco a poco. Empieza diciendo que su mensaje es un misterio*[3] (mustérion  G3466), palabra que en:
·      Primer lugar, está en aposición con palabra de Dios.
·      En segundo lugar, no quiere decir algo que está reservado sólo para los iniciados como lo entendieron las religiones de misterio, sino que significa que es una verdad que no se conocía antes, pero ahora ya es revelada, una verdad que si no tenía una revelación especial no podía ser conocida.

Etimología:
*G3466 μυστήριον = mustérion: de un derivado de μύω = múo  (cerrar la boca); secreto o «misterio» (mediante la idea de silencio impuesto por iniciación en ritos religiosos):- misterio. (Strong).

“de la cual fui hecho ministro, según la administración de Dios que me fue dada para con vosotros, para que anuncie cumplidamente la palabra de Dios”. (Col. 1:25).

NOTA: V.25: Administración, nombramiento, oficio (1 Cor.4:1). 

Este misterio es revelado a sus santos (v. 26), es decir a todos los creyentes. Existe un contraste entre había estado oculto y ha sido revelado. Esta última palabra tiene el sentido de “ser manifestado”, es decir que salió a la luz para que se pueda ver. Estamos en la cumbre del mensaje de salvación, es un mensaje universal.

NOTA: V.26: EL MISTERIO. El secreto, conocido solamente por Revelación Divina, de la inhabitación de Cristo (véase Ef.3:3*).
*V.3: EL MISTERIO: Un misterio no era algo misterioso en el sentido moderno, sino algo desconocido hasta que fuese Revelado a los iniciados (Rom.16:25). El Misterio del que se habla aquí no es que los gentiles habían de ser Bendecidos (porque esto ya estaba predicho en el AT.), sino que judíos y gentiles habían de ser por igual herederos en un solo cuerpo de Cristo (Ef.3:6). Esto era desconocido en la profecía del AT., pero fue Revelado por medio de los apóstoles y profetas del NT., (V.5). Otros Misterios Revelados en el NT., se hallan en Mt.13:11; Rom.11:25; 1 Cor.15:51-52; Ef.5:32; 6:19; Col.1:27; 2:2; 4:3; 2 Ts.2:7; 1 Tim.3:16; Ap.1:20; 17:5, 7.

El v. 27 nos da a conocer el contenido del mensaje:
·      primero, es por la voluntad de Dios, no de Pablo ni de nadie; es lo que Dios quiere.
·      Segundo, este mensaje es la riqueza de la gloria, es la presencia de la gloria de Dios entre nosotros, es Emanuel.
·      Tercero, este mensaje de riqueza y gloria no se limita solamente a un grupo de privilegiados, sino que ha roto las separaciones y alcanza a todos; el ser humano tiene la posibilidad de disfrutar de esto y los gentiles están incluidos en el plan de Dios.
·      Cuarto, y último, el contenido de este misterio es Cristo en vosotros (v. 27).
Lo fantástico en esta declaración es que Dios no sólo está con los hombres, sino que está en los creyentes y solamente siendo así es que podemos esperar el vivir en gloria aquí y allá. La unión con Cristo es la única garantía.

Inmediatamente de hacernos conocer este mensaje universal, Pablo no quiere conformarse en que se conozca solamente por un pequeño grupo de creyentes, sino que alcance a todos.
Nótese: la cantidad de veces que se usa la palabra “todo”: Cuatro veces, tres de las cuales modifican a algo. La proclamación de Cristo está formada, según este pasaje, por dos elementos: uno de amonestación (lit. “meter en la mente”), que nos hace pensar en el imperativo bíblico (que también es un don de Dios) del arrepentimiento o cambio de mentalidad; esta sería la parte negativa.

Pero también hay una parte positiva que es la instrucción, que debe ser en las cosas de la vida:
·      Cómo vivir,
·      cómo aplicar los principios bíblicos en nuestro concepto.
Esto nos recuerda a la fe como respuesta del hombre a la gracia de Dios por lo que él ha hecho. El propósito final es que todo hombre sea perfecto.

Hay dos cosas que hay que destacar:
·      Perfectos es estar Equipados o Preparados y Dios quiere que estemos listos para enfrentar los problemas que nos plantea la vida;
·       por otro lado, para este propósito no hay excepciones, todos pueden hacerlo.
Dentro del cristianismo no es posible una doble ética, todos, los llamados laicos y los no laicos, pueden alcanzar este equipamiento o madurez.

Perfecto En Cristo Jesús Col.1:28:
1. Su perfección viene de Dios, Salm.18:32.
2. La perfección de Dios es su norma, Mt.5:48.
3. La Palabra de Dios es la regla, Stg.1:25; 1 Tim.3:16.
4. El amor es el vínculo de la perfección, Col.3:14.
5. Se demanda a los siervos del Señor, Gn.17:1; Deut.18:13.
6. La paciencia conduce a la perfección, Stg.1:4.
7. El siervo del Señor ha sido puesto para perfeccionar a otros, Ef.4:12.

El pasaje termina diciendo que “el compromiso por la salvación” no es fácil. Pablo había trabajado hasta el cansancio. La palabra usada aquí (esforzándome, agnízomai*  G75) significa hasta quedar agotado. La proclamación de Cristo exige todo lo que tenemos, toda nuestra fuerza.

Etimología:
*G75 ἀγωνίζομαι = agonízomai: de G73; luchar, literalmente (competir por un premio), figurativamente (contender con un adversario), o generalmente (esforzarse para lograr algo):- esforzar, -se, luchar, pelear, rogar. (Strong).

De esta palabra se deriva nuestro vocablo “agonía”. Pero no estamos solos en esta tarea, nuestro esfuerzo es posible solamente por el poder que se tiene en Jesucristo. Dios nos ha puesto una meta muy grande:
·      nos exige a todos el trabajo hasta la agonía, pero nos da todo su poder para cumplir la meta.



___________
Notas y Bibliografía:
[1] eikon = (εἰκών, G1504) denota imagen. Este término incluye las dos ideas de representación y manifestación. «La idea de perfección no reside en la palabra misma, sino que tiene que ser encontrada en el contexto» (Lightfoot); los siguientes casos muestran con claridad las distinciones entre la semejanza imperfecta y perfecta.
Esta palabra se usa:
(1) de una imagen en una moneda, no una mera semejanza (Mateo 22:20; Marcos 12:16; Lucas 20:24); también de una estatua o representación similar, más que una semejanza (Rom.1:23; Ap.13:14-15, tres veces; Ap.14:9; 14:11; 15:2; 16:2; 19:20; 20:4); de los descendientes de Adán como portadores de su imagen (1 Cor.15:49), siendo cada uno de ellos una representación derivada del prototipo;
(2) de cosas relacionadas con cosas espirituales (Heb.10:1), negativamente, de la ley como siendo «sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas», esto es, no la forma esencial y sustancial de ellas. El contraste ha sido asemejado a la diferencia entre una estatua y la sombra que ella arroja;
(3) de las relaciones entre Dios el Padre, Cristo, y el hombre:
(a) del hombre tal como fue creado como representación visible de Dios (1 Cor.11:7), un ser que se corresponde con el original. La condición del hombre como criatura caída no ha borrado totalmente la imagen; sigue siendo capaz de llevar responsabilidad, sigue teniendo cualidades correspondientes a las divinas, como el amor a la bondad y a la belleza, que no se hallan en ningún animal. En la caída el hombre dejó de ser un vehículo perfecto para la representación de Dios. La gracia de Dios en Cristo cumplirá aún más que lo que perdió Adán;
(b) de personas regeneradas, en su condición de representaciones morales de lo que es Dios (Col.3:10; cf. Ef.4:24);
(c) de creyentes, en su estado glorificado, no meramente en cuanto a que sean semejantes a Cristo, sino representándole (Rom.8:29; 1 Cor.15:49). Aquí la perfección es obra de la gracia divina; los creyentes tienen aún que representar, no a alguien como él, sino lo que él es en sí mismo, tanto en su cuerpo espiritual como en su carácter moral;
(d) de Cristo en relación con Dios (2 Cor.4:4: «la imagen de Dios»), esto es esencial y absolutamente la expresión y representación perfectas del arquetipo, Dios el Padre; en Col.1:15: «la imagen del Dios invisible» da el pensamiento adicional sugerido por la palabra «invisible», de que Cristo es la representación visible y manifestación de Dios a los seres creados. La semejanza expresada en esta manifestación está involucrada en las relaciones esenciales en la Deidad, y es por ello singular y perfecta; «el que me ha visto a mí, ha visto al Padre» (Juan 14:9). «El calificativo «invisible» … no debe confinarse a la percepción de los sentidos corporales, sino que debe incluir también la percepción del ojo interior» (Lightfoot).
En cuanto a términos sinónimos, jomoima , semejanza, destaca el parecido con un arquetipo, aunque el parecido pueda no ser derivado, en tanto que eikon es una semejanza derivada (véase SEMEJANZA); eidos, forma, apariencia, aspecto, es una apariencia, «no necesariamente basada en la realidad» (véase FORMA, Nº 4); skia es «una semejanza oscurecida» (véase SOMBRA); morfe es «forma, como indicación del ser interior» (Abbott-Smith); véase FORMA. Para carakter, véase Nº 2. (VINE).
[2] prototokos = (πρωτότοκος, G4416), primer nacido (de protos = primero, y tikto = engendrar). Se utiliza de Cristo como primogénito de la virgen María (Lucas 2:7); en su relación con el Padre, se usa para expresar su prioridad sobre, y preeminencia por encima de, la creación, no en el sentido de ser el primero en nacer. En el AT., se utiliza ocasionalmente de superioridad posicional; véase Ex.4:22; Deut.21:16-17, donde la prohibición es la de asignar la posición privilegiada del primogénito a uno nacido con posterioridad al primer hijo.
Los cinco pasajes del NT., que con respecto al uso de este término tienen que ver con Cristo pueden exponerse cronológicamente de la siguiente manera:
(a) Col.1:15 , donde está a la vista su relación eterna con el Padre, y la cláusula significa a la vez que él era el primogénito antes que toda creación, y que él mismo es quien ha llevado a cabo la obra de la creación (siendo que el caso genitivo es objetivo, como lo hace patente el v. 16);
(b) Col.1:18 y Ap.1:5, con referencia a su resurrección;
(c) Rom.8:29, su posición en relación con la Iglesia;
(d) Heb.1:6, su Segunda Venida (la vm: «Y cuando otra vez vuelve a traer al primogénito al mundo», pone «otra vez» en su relación correcta con el resto de la frase, implicándose con ello el contraste con su primera venida, su nacimiento); cf. Salm.89:27. Este término se utiliza en plural, en Heb.11:28, de los primogénitos de las familias egipcias, y en 12:23, de los miembros de la iglesia. (VINE).
Nota: Cf. (a) con Juan 1:30, «el cual es antes de mí», lit., «él era primero (protos) de mí», esto es, «en relación a m», donde se expresa todo lo que se involucra en su preexistencia y prioridad.
[3] musterion = (μυστήριον, G3466), primariamente aquello que es conocido de los mustes, los iniciados (de mueo, iniciar en los misterios); cf. Filp.4:12, mueomai: «he aprendido el secreto» (rvr77). En el NT., denota no lo que es misterioso, como sucede con el término castellano, sino aquello que, estando más allá de la posibilidad de ser conocido por medios naturales, solo puede llegarse a saber por revelación divina, y se hace saber de una manera y en un tiempo señalados por Dios, y Solo a aquellos que están iluminados por su Espíritu. En su sentido ordinario, un misterio significa conocimiento retenido; su significado bíblico es verdad revelada. De ahí que los términos especialmente asociados con este tema sean «dado a conocer», «revelado», «declarado», «dispensación», etc. La definición dada arriba puede tener su mejor ilustración con el siguiente pasaje: «el misterio que había estado oculto desde los siglos y edades, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos» (Col.1:26). «Se usa de:
(a) Verdad espiritual en general, como se revela en el evangelio (1 Cor.13:2; 14:2; cf. 1 Tim.3:9). Entre los antiguos griegos «los misterios» eran ritos religiosos y ceremonias que se practicaban en el seno de sociedades secretas en las que podía ser recibido aquel que lo deseaba. Los que eran iniciados en estos «misterios» venían a ser poseedores de un cierto conocimiento que no se impartía a los no iniciados, y por esto recibían el nombre de «los perfeccionados» (cf. 1 Cor.2:6-16 donde el apóstol tiene en mente estos «misterios» y presenta el evangelio en contraste a ellos; aquí, los «perfeccionados», esto es, «los que han alcanzado madurez», son, naturalmente, los creyentes, los únicos que pueden percibir las cosas reveladas);
(b) Cristo, que es el mismo Dios revelado bajo las condiciones de vida humana (Col.2:2; 4:3), y llegando a someterse a la misma muerte (1 Cor.2:1; en algunos mss. aparece musterion en lugar de marturion , testimonio. (VINE).
-  e-Sword-the. LEDD.
-  Biblia de Estudio RYRIE.
-  Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 17//05//2016.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario