martes, 24 de mayo de 2016

Parte II: El Alma:

Parte II

El Alma:

§  Su espiritualidad puede ser demostrada.[20]
El Concilio Vaticano II supera el esquema alma-cuerpo y habla de persona. "El hombre es uno en cuerpo y alma y transciende en su interioridad la totalidad de las cosas...". [21]
El Papa Juan Pablo II en locución dominical, publicada en L'Osservatore Romano (14/01/1990), dijo que "los animales poseen un soplo vital recibido de Dios", citando los Salmos 103 y 104, siéndoles reconocida, por tanto, el 'alma sensitiva' (griego 'pneuma' = soplo, aire), sin olvidar que el vocablo 'animal' proviene del latín 'anima' (alma). "Los animales poseen un alma y los seres humanos deben amar y sentirse solidarios con nuestros hermanos menores".[22]
2.3. Iconografía.
Los primitivos cristianos representaron en sus monumentos el alma humana libre de las trabas de la carne y dirigiéndose a la patria celestial por medio de las siguientes figuras simbólicas:
1)   Un caballo corriendo como para conseguir el premio en los juegos del circo.
2)   Una nave bogando a velas desplegadas hacia un faro o llegando al puerto.
3)   Un cordero o una oveja sola o restituida al rebaño por el Buen Pastor.
4)   Una paloma a veces volando, a veces junto a un vaso vacío imagen del cuerpo abandonado por el espíritu y otras veces posada en un florido jardín representación del Paraíso.
5)   Una mujer saliendo de un cuerpo inanimado.

3.      El Alma En Otras Culturas:
Meditación oriental para la purificación del alma.

En otras culturas como la asiática, la africana, y la americana, encontramos un concepto Alma analógicamente similar al concepto desarrollado por las religiones del grupo judeo-cristiano (incluyendo el Islam) y la filosofía europea.
El alma desde el punto de vista védico o veda es El Ser, que por naturaleza es eterno (sin nacimiento ni muerte o sin principio ni fin) de substancia diferente a la del cuerpo físico y que posee conciencia propia. Desde este punto de vista, la ciencia material o la que estudia los fenómenos físicos o materiales, es limitada porque no puede estudiar fenómenos espirituales ya que su naturaleza es diferente a la física. Este capítulo del bhagavad gita trata la naturaleza del alma.

3.1. Alma En El Antiguo Egipto.
Artículo principal: Elementos del ser humano (Antiguo Egipto).
El ser humano, según los antiguos egipcios, tiene siete grados en su personalidad:
Ø "Ren", o sea "el nombre", pudiendo mantenerse existente según el cuidado de un correcto embalsamamiento.
Ø "Sejem", es la energía, el poder, la luz del difunto.
Ø "Aj", es la unificación del "Ka" y del "Ba", en vista de un regreso a la existencia.
Ø "Ba", lo que hace de un ser individual lo que es; se aplica también a cosas inanimadas. Es el concepto más cercano al occidental de "Alma".
Ø "Ka", la fuerza de vida. Sostenida por ofrendas de comidas al difunto.
Ø "Sheut" es la sombra de la persona, representada por una figura humana completamente negra.
Ø "Seju" designa los restos físicos de la persona.
Ø "Jat" es la parte carnal de la persona.

3.2. Creencias Budistas.

Una de las tres marcas de la existencia, Anātman, es la "Insustancialidad de las cosas" en ninguna parte de las escrituras se habla de una esencia intrínseca del ser o algo interior con lo cual conectarse. Es normal confundir la "Realidad Última" de la mente que es la "Naturaleza Búdica" indestructible como un diamante (Vajra Sattva) no obstante a un nivel filosófico esa naturaleza indestructible es la vacuidad de las cosas y es completamente distinto al concepto de Atman, alma, Ser, etc. Aquellos conceptos son considerados surgidos desde el ego y confusión de la mente.
El budismo enseña que todas las cosas son cambiantes en un constante estado de flujo. Todo es pasajero y no existe algo perenne. Eso vale para todo el cosmos y por ende a la humanidad ella misma. No existe un "Yo" permanente. Anātman expresa en esencia la idea budista de aquel continuo cambio.
El error de creer en un "Yo" permanente es la fuente de los conflictos humanos y de los deseos mundanos. El apego a los defectos de la existencia cíclica, samsara, provoca el renacimiento.
Cuando se habla de renacimiento en el budismo es el ego y manifestación de la mente confundida, de la corriente de conciencia. También se utiliza el concepto de reencarnación aunque no es tan correcto como el anterior, sin embargo no existe hasta el momento una traducción exacta para el concepto.
El budismo considera que hay tres niveles en la conciencia de la persona:
·      La conciencia muy sutil, la cual no se desintegra en la encarnación-muerte, la conciencia sutil, desapareciendo con la muerte, siendo una conciencia-dormida o bien no-conciencia, y
·       la conciencia crasa
Las religiones que hablan sobre el alma como la hindú, que surgió de los vedas que son textos sagrados para las hindúes, donde se habla de la vida que hay una transmigración del alma a eso se le llama la rueda de samsara, la muerte es cuando el alma pasa de un cuerpo a otro según sus acciones o de cómo lleva su vida, a ese proceso del alma se le dio cambios y se conoció como Darma que es el resultado de buena vida u obrar bien y el karma es todo aquello que tiene que vivir necesariamente para aprender de la vida para que en otra vida pueda llegar ser mejor persona.
Buda, que es uno de los representantes de la cultura hindú, habla que para salvar el alma hay que alcanzar el estado del nirvana que es el estado más alto de armonía. La meditación ayuda a purificar el alma y la alimentación es muy importante para alcanzar el nirvana ya que la vida es sagrada, también teniendo un vida de santidad por ejemplo no cometer actos impuros que puedan afectar el alma y aprender a controlar los vicios o las malas influencias que es la que daña la comunicación con Dios.

4.       En La Cultura Popular:

4.1. Película 21 Gramos.

El título de la película 21 gramos viene de un trabajo realizado por el Dr. Duncan McDougall, quien al comienzo del siglo XX realizó una serie de experimentos para probar la pérdida de peso provocada supuestamente por la partida del alma del cuerpo, al morir. McDougall pesó pacientes moribundos y perros que él mismo envenenó en intentos por probar que el alma es tangible, material y por ende mensurable. Estos experimentos difícilmente puedan ser considerados científicos, quizá anecdóticos, y a pesar de que todos los resultados obtenidos en sus experimentaciones variaron considerablemente de 21 gramos, dentro de la masa popular esta cifra se convirtió en sinónimo de la medida de la masa del alma.[23]

4.2. Los Simpson.
En la serie de televisión los Simpson, en el final del Capítulo "Bart vende su alma", una de las protagonistas de esta serie, Lisa Simpson realiza la siguiente reflexión sobre el alma: "El alma va más allá de la religión que profeses, está formada por todo lo bueno que hay en ti".

4.3. Otras Acepciones.

El término espíritu proviene del latín «spiritus», que se traduce literalmente como soplo, aire finísimo, hálito, aliento, olor. Este concepto puede ser interpretado como lo ideal de la conciencia como forma suprema de la actividad psíquica.
Para cada poeta tiene un significado particular según su libre imaginación, pero generalmente tiene el mismo significado que para los religiosos y no el de los psicólogos.
En los instrumentos de cuerda, el alma es una pieza de madera en forma de cilindro puesta a dentro del instrumento y que mejora la resonancia, transmitiendo las vibraciones del puente al conjunto del instrumento.
Estructuralmente cable y viga (con perfil en I o en H), el alma es el elemento central que asegura lo esencial de su resistencia.
Alma también era la Ninfa amada por Cupido.
En el Caribe el alma es el sentimiento más profundo que identifica a un ser viviente.

5.       Alma En La Biblia Evangélica:


5.1. Alma En El Antiguo Testamento.
Término que en el Antiguo Testamento es traducción común del sustantivo hebreo nefesh*, que a su vez se deriva del verbo nafash (respirar, rehacerse). Aparece unas 755 veces en el Antiguo Testamento con significados muy variados.
*H5315 נֶפֶשׁ = néfesh: de H5314; propiamente criatura que respira, i.e. animal de (abst.) vitalidad; usado muy ampliamente en sentido lit., acomodado o figurativamente (corporal o ment.):- aliento, alma, anhelar, animal, ánimo, antojo, apetito, cadáver, contentamiento, corazón, cordial, cuerpo, dejar, deseo, esclavo, estómago, gusto, hombre, interior, íntimo, lujuria, matar, mente, muerte, muerto, persona, querer, ser, vida, voluntad. (Strong).

Tal vez el sentido original de nefesh haya sido "garganta" (canal de la respiración) o "cuello", como el acadio napishtu, pues este sentido se conserva en el Antiguo Testamento en textos como Salmos  69:1 y Jonas 2:7. De allí viene el sentido de "soplo" de vida   ESPÍRITU, como en Job 41.21 ("aliento", RV). Así, en hebreo, morir se expresa muchas veces por "exhalar la nefesh" (Jeremías 15:9, BJ). Puesto que la respiración es señal de vida, el alma ("soplo") se considera como el principio de la vida (Génesis 35:18). Además, "hacer volver la nefesh" significa hacer revivir (1 Reyes 17:21s); salvar la nefesh de una persona es salvar su vida (Salmos 72:13s).
La nefesh ("vida") de la carne está en la SANGRE (Lv 17.11). En un sentido más amplio, nefesh puede definir a un ser vivo en la totalidad de su existencia, sea animal (Gn 1.20, 21, 24; "seres") o ser humano (Éxodo 1:5; "personas"). En este sentido nefesh se utiliza también para denotar la acción de amarse a sí mismo: amar como a su nefesh significa "como a sí mismo" (1 Samuel 18:1). A veces nefesh también designa a un cadáver, quizás por eufemismo (Levíticos 21:1; "muerto").
En contraste con el pensamiento filosófico griego (p. ej., Platón), es notable que el Antiguo Testamento jamás habla de la inmortalidad del alma. Al contrario, se dice que la nefesh muere (Números 23:10; Jue 16.30, donde nefesh se traduce "yo"). La nefesh no es algo distinto del cuerpo que baja al SEOL, sino el ser humano total (Salmos 16:10; 30:3). A los habitantes del Seol no se les llama "almas" ni espíritus, sino "muertos" (refaim en Salmos 88:10; metim en Isaías 26:14, 19). Hoy día es común reconocer muchas pruebas en el Antiguo Testamento para una doctrina de la supervivencia del ser humano después de la muerte, pero estas pruebas llevan más bien a una enseñanza acerca de la persona total y no del alma en el sentido platónico.
Es notable que además de la vida física, se atribuyen a la nefesh todas las funciones síquicas. Por ejemplo, los pensamientos se atribuyen a la nefesh (Ester 4:13, VM), como también al CORAZÓN y al ESPÍRITU.
En 2 Reyes 9:15 se traduce por "voluntad". La nefesh es la sede del amor (Génesis 34:3) y el odio (Salmos 11:5), de la tristeza (Salmos 42:6) y la alegría (Salmos 86:4). Siente hambre (Salmos 107:9) y sed (Proverbios 25:25), pero también busca a Dios y suspira por Él (Salmos 42:1, 2; 103:1s).
Así, en la sicología del Antiguo Testamento la nefesh tiene una función muy semejante a la del ESPÍRITU. Sin embargo, nefesh significa sobre todo, la vida, mientras que "espíritu" indica fuerza o poder.

5.2. *Alma En El Nuevo Testamento.
*G5590 ψυχή = psujé: de G5594; aliento, i.e. (por implicación) espíritu, abstractamente o concretamente (el principio sensitivo del animal solo; así distinguido por un lado de G4151, que es el alma racional e inmortal; y por el otro G2222, que es mera vitalidad, aun de las plantas: estos términos de este mondo corresponden exactamente y respectivamente a los hebreo H5315, H7307 y H2416):- persona, ser, vida, muerte, alma, ánimo, corazón. (Strong).
En el Nuevo Testamento "alma" es la traducción común del griego psyje que a su vez deriva del verbo psyjo ("soplar"), y aparece más o menos cien veces.
Psyje (como nefesh) significa a veces "ser viviente", y puede referirse a un animal (Apocalipsis 16:3, "ser vivo") o a una persona (Romanos 13:1, "persona"; cf. la forma plural en Hechos 7:14; 27:37). Con el pronombre posesivo, psyje puede significar también "yo mismo" (Mateo 12:18; Juan 12:27, "mi alma").
Psyje muchas veces denota la vida física (Mt. 6:25), y es virtualmente sinónimo de "cuerpo vivo" (p. ej. en Mr. 8:35-37 donde "alma" tiene el sentido de "vida"). Quizás sea la connotación "físico-animal" del sustantivo psyje lo que determina en ocasiones el uso del adjetivo psyjiko (1 Corintios 15:44, "animal"; cf. v. 46 con 2:24, "natural").
También psyje puede indicar el principio de la vida, el cual, vinculado con el cuerpo, es un aspecto del ser humano total (Mt. 10:28; Hch. 20:10, BJ: "su alma está en él"). Como principio de vida, la psyje es el asiento de los pensamientos (Hch. 4:32; Filp. 1:27), las emociones (Mr. 14:34; Jn. 12:27) y los actos de la voluntad (Ef. 6:6, BC y Taizé; cf. Col. 3:23).
Finalmente, como principio de vida, psyje indica en algunos textos el asiento de una vida que trasciende la vida terrenal. Este uso, muy parecido al de algunos filósofos griegos (p. ej., Platón), tiene cierta base en algunos dichos de Jesús (Mt. 10:28, 39; Mr. 8:35-37), pero se desarrolla en los escritos posteriores (Heb. 6:19; 10:39; 13:17; 1 P. 1:9, 22; 2:11, 25). "Alma" llega incluso a significar algo inmortal, distinto del cuerpo (Ap. 6:9; 20:4). Sin embargo, no se niega la necesidad de la RESURRECCIÓN corporal (Ap. 20:4s).
Sería muy aventurado interpretar 1 Ts. 5:23 como una enseñanza de la tricotomía griega (cf. Heb. 4:12); es más bien una manera de subrayar la totalidad de la persona ("todo vuestro ser") como objeto de la santificación (cf. Dt. 6:4; Mr. 12:30).

Concluyo:
Frente a todas las posturas sobre el final del ALMA, que piensa usted, aquí no hay nada sugestivo es un hecho real, después que usted parta donde pasara su alma al final de la vida en esta tierra, el cielo con Dios, o la condenación eternamente junto al diablo, el falso profeta, el anticristo, hechiceros, mentirosos, fornicarios, adúlteros, etc...

__________________
Referencias y Bibliografía:
[1]Cf. Suma de teología, I parte, questiones 75-75.
[2]Biblia-Levítico 19:28; Números 19:11, 13.
[3]Biblia-1Cor. 15:42-49; Jud 19.
[4]Biblia-Ezequiel 18:4.
[5]Biblia- Éxodo 21:22, 23.
[6]Biblia- Proverbios 12:10.
[7]Biblia- Deuteronomio 22:25, 26.
[8]Biblia-Mateo 10:28.
[9]Biblia- Génesis 9:5, 6; Colosenses 3:23.
[10]Denzinger 657 Denzinger es un autor que recopiló en su obra todas las declaraciones dogmáticas del magisterio católico. Denzinger, Heinrich y Rahner, Karl. Enchiridion Symbolorum Definitionum et Declarationum. 28ava Edición. Herder: Freiburg, 1952.
[11]Denzinger 1440.
[12]Denzinger 902.
[13]Denzinger 1000 y siguientes.
[14](Denzinger 3896) ex nihilo (Denzinger 685).
[15]Denzinger 201, 285, 455.
[16]Denzinger 403,456.
[17]Denzinger 360, 1007, 3220.
[18]Denzinger 2833.
[19]Denzinger 815.
[20]Denzinger 2766, 2712.
[21]Constitución pastoral No 14.
[22]«Estupor en Italia por la afirmación del Papa de que los animales tienen alma· ELPAÍS.com». Consultado el 2009.
[23]«Snopes.com».

Bibliografía:
-Sacramentum Mundi, Tomo 1, página 100; Karl Rahner, Barcelona, Editorial Herder, 1972.
-Vocabulario de teología bíblica, página 68; X. Léon Dufour, Barcelona, Editorial Herder, 1972.
-Diccionario de la Biblia, página 56; Serafín de Ausejo, Barcelona, Editorial Herder, 1967.
-Denzinger, Heinrich y Rahner, Karl. Enchiridion Symbolorum Definitionum et Declarationum. 28ava Edición. Herder: Freiburg, 1952.
-Bossi, Laura (2008). Historia natural del alma. Antonio Machado Libros. ISBN 978-84-7774-685-0.
-GONZALO PUENTE OJEA: "El mito del alma".-Siglo XXI de España.-2000.
-Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
-P. Van Imschoot, Teología del Antiguo Testamento, Ediciones Fax, Madrid, 1969, pp. 351-378,386ss.

-Por: Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 18//04//2015.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario