sábado, 8 de octubre de 2016

Dina Vengada Por Sus Hermanos: (Génesis 34:1-31)

Dina Vengada Por Sus Hermanos:
(Génesis 34:1-31)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez.

La Deshonra De Dina Vengada:
“Salió Dina la hija de Lea, la cual ésta había dado a luz a Jacob, a ver a las hijas del país… Y la vio Siquem hijo de Hamor heveo, príncipe de aquella tierra, y la tomó, y se acostó con ella, y la deshonró… Pero su alma se apegó a Dina la hija de Lea, y se enamoró de la joven, y habló al corazón de ella… Y habló Siquem a Hamor su padre, diciendo: Tómame por mujer a esta joven… Pero oyó Jacob que Siquem había amancillado a Dina su hija; y estando sus hijos con su ganado en el campo, calló Jacob hasta que ellos viniesen…”.
(Génesis 34:1-4). 

Marco Histórico, Cultural:
En tiempos antiguos, tener relaciones con una muchacha virgen sin tener en mente el matrimonio era deshonrarla: ningún hombre la querría en el futuro ni pagaría dote por ella, aparte de que en algunos lugares había distinción entre la ropa usada por las vírgenes y las mujeres casadas y las mujeres deshonradas (no vírgenes no casadas).
Lo único que le quedaba a una mujer deshonrada era la prostitución o ser la tía solterona en un gran patriarcado que hubiese decidido sostenerla. Dicho esto, imagínense la vergüenza de Dina y el futuro tan oscuro que le esperaba al ser violada por Siquem.
De acuerdo a la Ley bíblica, un hombre que viole una mujer debía pagar una multa a su padre, casarse con ella, y renunciar al derecho a divorciarse (Deuteronomio 22:28-29), pero por otro lado vemos hasta qué punto han llegado los patriarcas para evitar el matrimonio entre razas.

I.       CONFLICTOS DE JACOB EN SIQUEM. Génesis 34:1-31:

La llegada y la estadía en paz en Siquem llega a su final y aparecen nuevos conflictos que ponen en peligro la sobrevivencia de la descendencia de Jacob y su asentamiento en la tierra de Canaán.
El primer conflicto es de carácter moral y religioso con Dina, la hija de Jacob. Este conflicto, sin embargo, da lugar a otro más grave que es el de la posibilidad de asimilación con los cananeos del lugar, perdiéndose así la identidad y el propósito patriarcal.
Finalmente, surge el peligro de aniquilación o necesidad de un nuevo “exilio” fuera de Canaán para sobrevivir.

1.1.   Siquem Viola A Dina. Génesis 34:1-4:
Dina es la última hija de Lea. Jacob queda establecido en Siquem por varios años, de tal manera que ahora sus hijos son adultos y su hija ya está en edad matrimonial. Las relaciones con los de Siquem son pacíficas y con deseos de socializar con las jóvenes, Dina va a la ciudad de Siquem.
Allí, Siquem, el hijo del rey de la ciudad, toma a Dina y la viola. Pero el joven se siente ligado a Dina, se enamora de ella y pide al padre que la procure como su esposa. Desde un punto de vista social, aquí hay un intento de este hombre de enmendar el error cometido.
Etimología:
H1783 דִּינָה = Diná: femenino de H1779; justicia; Dina, hija de Jacob:- Dina. (Strong).

No es el sentido de culpa moral o religiosa, sino el enamoramiento que lo motiva a buscar matrimonio. Es interesante notar que en otro incidente similar, en vez de amor, surge odio hacia la violada (2 Samuel 13:12-15).

NOTA: La Imprudencia de Dina (v.1)
Dina fue la penúltima de los hijos de Jacob (ver Génesis 30:21). Eso indica que cuando Jacob se estableció en Siquem, Dina era aún muy joven – quizá adolescente (ver v.3, “la joven”). El problema suscitó cuando Dina salió “a ver a las hijas del país” (v.1).
En ese momento, Jacob estaba viviendo cerca de la ciudad de Siquem. La impresión que tenemos es que Dina salió para visitar a las chicas que vivían en Siquem. Es probable que Dina tuvo pocas amigas de su edad en la casa de su padre, y uno se imagina la curiosidad que Dina tuvo, como adolescente, de ver cómo vivían las chicas de Siquem. Algunos comentaristas son de la opinión que Dina salió a ver una fiesta pagana, o alguna festividad en la ciudad de Siquem.
¿Hizo bien ella en salir así? ¿Obtuvo el permiso de sus padres para ir a Siquem? ¿Debieron haberle dado permiso para hacer una visita como esa? Por un lado, uno pensaría que Jacob, habiendo comprado una porción de tierra de los hijos de Hamor (Génesis 33:19), esperaría cierta medida de protección para su hija. Sin embargo, es claro que hubo algo de imprudencia en esa visita. Al parecer, Dina fue sola. Ni Jacob ni sus hermanos la acompañaron, como era la costumbre en esos tiempos. Dina fue a la ciudad de Siquem totalmente desprotegida, y se expuso a un grave peligro.
LECCIÓN: Los padres tienen la responsabilidad de cuidar a sus hijos; y los hijos (especialmente las hijas) tienen mucha responsabilidad de aprender  prudencia. ¡El ‘mundo’ es un lugar peligroso!

1.2.   Los De Siquem Proponen Emparentar Con Jacob. Génesis 34:5-24:
Pero el deseo de Siquem tiene obstáculos. Jacob comparte las malas noticias con sus hijos, quienes consideran el acto de violación una afrenta familiar y reaccionan con indignación y furia.
La violación, lejos de ser un simple desliz moral o social, es evaluada por los hijos de Israel con fuertes términos de corrupción moral y religiosa:
-      Amancilla miento[1] o impureza ritual (vv. 5, 13, 27);
-      vileza o violación de algo no permitido entre los de Israel (v. 7. Ver también Deut. 22:21; 2 Sam.13:12);
-      prostitución o perversión sexual (v. 31).

A propuesta de Siquem, Hamor propone formalmente a Jacob una integración étnica política a través de matrimonios mixtos, convivencia pacífica y transacción comercial. Siquem mismo ofrece una dote matrimonial cuantiosa como intento de persuasión.

Nuevamente surge el peligro de asimilación y pérdida de identidad étnica y religiosa en la descendencia patriarcal. Pero en esta situación Jacob permanece pasivo. Son sus hijos quienes actúan con una intención bien determinada: vengarse de los de Siquem.

La condición que ponen los hijos de Jacob es la circuncisión de todos los hombres de Siquem. Esta condición, según explican ellos, está basada en una profunda convicción religiosa. Para los israelitas, aun las relaciones de más intimidad entre los seres humanos están bajo el control de Dios y deben realizarse en las condiciones impuestas por Dios. La violación de estas normas es una ofensa contra Dios.
Etimología:
H7928 שֶׁכֶם = Shékem: por H7926; Shekem, nombre de un heveo y dos israelitas:- Siquem. (Strong).

Hamor y Siquem aceptan esta condición sin sospechar que simplemente era un engaño. Para convencer a los hombres de la ciudad de la circuncisión, Hamor y Siquem usan toda su influencia y argumentos que evidencian ventajas políticas, sociales y económicas en esta alianza. Con la integración vendrá una extensión poblacional que ha de traer paz y cooperación entre estos dos grupos.
Además una opción matrimonial amplia y lo más importante, grandes ventajas económicas. Así, no por convicción religiosa sino por las ventajas sociales y económicas a ganar, los hombres de Siquem son circuncidados, y quedan totalmente vulnerables a cualquier ataque.

¡Rompe el ciclo!  El acto de violación sexual es siempre horrible. Las consecuencias son dolorosas física y emocionalmente para los participantes, tanto para el agresor como para la persona agredida. En el caso de Siquem, el hijo de Hamor, y Dina, la hija de Jacob, los resultados tuvieron consecuencias multifamiliares y finalmente condujeron al asesinato.

Los patrones de disfunción en la conducta sexual, y los actos que ella produce se generan en ciclos. Por experiencia hemos aprendido: "La violencia engendra más violencia".

Alguien tiene que romper el ciclo de violencia y comenzar el proceso de perdón, de recuperación y de curación dejando que Dios con su infinito amor sane totalmente las heridas que otros nos han causado o que nosotros hemos provocado a alguien.

Dos Ideas Importantes: 

1. Siquem aprendió muy tarde que, a pesar de sus buenos deseos de enmendar su falta hacia Dina por medio del matrimonio, las relaciones sexuales antes del matrimonio traen consecuencias dolorosas a las familias de ambos.
2. Los hermanos de Dina no buscaron a quien le debía una restitución por el daño hecho a su hermana, específicamente de Siquem, sino que emprendieron un asesinato en masa. El resultado fue que tuvieron que abandonar aquel lugar.

“Y obedecieron a Hamor y a Siquem su hijo todos los que salían por la puerta de la ciudad, y circuncidaron[3] a todo varón, a cuantos salían por la puerta de su ciudad”.
(Génesis 34:24)

VV. 21-24: Los heveos consideran la circuncisión[3] como una condición que les obligaba a pagar un precio menor en comparación con una alianza que prometía incrementar su riqueza y poder.

1.3.   Los Hijos De Jacob Destruyen A Siquem. Génesis 34:25-31:
Simeón y Leví, dos de los hermanos completos de Dina, junto con sus hombres aprovechan la vulnerabilidad de Siquem y atacan matando, destruyendo y confiscando los bienes materiales. Esta acción refleja la práctica de redención o venganza como responsabilidad del pariente más cercano (el redentor o goel[2]), institución bien establecida en la vida social y religiosa de Israel (Ruth 4:4).
Pero también detrás de la venganza se nota la codicia de obtener un botín de guerra. Una acción que en su inicio se podría considerar como un acto de justicia, se vuelve un acto vandálico y de vulgar robo. Esta desviación parece ser común en todos los seres humanos en todos los lugares y tiempos.

Tantos cambios de gobiernos pacíficos y violentos en América Latina se hacen con el propósito de restaurar la justicia y el bienestar para todos, pero terminan en despojos que sólo benefician a los que gobiernan.

NOTA: VV.25-19: Al tercer día, cuando más incapacitados estaban, Simeón y Leví efectuaron una guerra de venganza. Mataron a todos los hombres de Siquem, así como a Hamor y a Siquem, rescataron a Dina y tomaron como botín a las mujeres y las riquezas de la ciudad.

El Peligro De Asimilación Desaparece, Pero Surge Otro Más Grave:
El de ser aniquilado por los pobladores locales quienes se sienten amenazados por Jacob y su familia.
Jacob, quien no tuvo parte en esta acción, protesta a sus hijos y presenta el nuevo problema surgido.
Y la solución a este peligro recae en él, quien con la riqueza de recursos debe enfrentar esta nueva situación en fidelidad al pacto.

Conclusión:

Cuando Jacob se enteró de lo que había pasado, amonestó a sus hijos (v.30).  Los condenó por su ira (ver Génesis 49:5-7). Resaltó las amargas consecuencias que su actuar traería.
Notemos el énfasis que da Jacob al perjuicio personal: “Me habéis turbado con hacerme abominable a los moradores de esta tierra…se juntarán contra mí y me atacarán, y seré destruido yo y mi casa” (v.30). 
La respuesta de Simeón y Leví indica la gran indignación que aún sentían, por lo que Siquem había hecho con Dina.

Tenemos Algunas Lecciones Que Podemos Aprender De Este Pasaje:

1- El peligro de estar viviendo cerca al ‘mundo’.  Siquem era una ciudad pagana, y hubiera sido mejor para Jacob no estar viviendo tan cerca de dicho lugar.  La experiencia de Lot, viviendo en Sodoma, debió haberle enseñado a Jacob a tener mayor cuidado del lugar donde vivía.
2- El peligro de no ser avisados con las actividades de nuestros hijos.
3- La importancia de que los padres sean buenos modelos y ejemplos a seguir.  Jacob había actuado con astucia frente a Labán.  Mientras sus hijos iban creciendo, eran también espectadores, y fueron aprendiendo de su padre.  Como resultado, un día llegaron a copiar la astucia y engaño que habían aprendido de su padre Jacob.
4- La pasión engendra pasión.  Siquem se dejó llevar por su pasión sexual; cosechó la terrible consecuencia de una pasión de venganza.
__________
Notas y Bibliografía:
[1]H2930 טָמֵא = tamé: raíz primaria; estar contaminado, específicamente en un sentido ceremonialmente o moralmente (contaminado):- amancillar, contaminar, corromper, declarar, envilecer, inmundicia, inmundo, profanar, violar. (Strong).
[2] gaal =  (גָּאַל, H1350), «redimir, liberar, vengar, asumir responsabilidad de pariente». Este grupo semántico se usa unas 90 veces, sobre todo en el Pentateuco, Salmo s, Isaías y Rut. La raíz parece ser casi exclusivamente hebrea, ya que el único cognado que se conoce es un nombre propio amorreo.
La primera cita en que se encuentra goel es Génesis 48:16 (rva): «El Ángel que me redime [Jacob] de todo mal»; en este caso «redimir» quiere decir «liberar». Se usa básicamente para referirse a la liberación de personas y propiedades vendidas para cancelar deudas, como se puede ver en Levíticos 25:25 (rva): «Si tu hermano se empobrece y vende algo de su posesión, vendrá su pariente más cercano y rescatará lo que su hermano haya vendido». Si consigue los recursos para hacerlo, la misma persona puede efectuar la «redención» (Lv.25:26). Por otro lado, un hombre empobrecido puede venderse a sí mismo a otro israelita (Lv.25:39) o a algún extranjero que morase en Israel (Lv.25:47). Quien tenía la responsabilidad de «redimir» era el pariente más cercano: hermano, tío, primo o el pariente varón más próximo (Lv.25:25; 25:48-49). La persona (pariente) que «redimía» al que estaba en dificultades económicas se conocía como «pariente redentor». Esta es la idea implícita en Rut 2:20. En Deut.19:6 el redentor lleva el nombre de «vengador de la sangre» o «vengador» y tenía la responsabilidad de ejecutar al homicida de su pariente. El verbo aparece 12 veces con este significado (p. ej., Núm. 35:12; 35:19; 35:21; 35:24; 35:27).
En el libro de Rut encontramos una hermosa narración acerca del «pariente redentor». Su responsabilidad se resume en Rut 4:5 (rva): «El mismo día que adquieras el campo de manos de Noemí, deberás también adquirir a Rut la moabita, mujer del difunto, para restaurar el nombre del difunto a su heredad». O sea que el «pariente redentor» tenía la responsabilidad de preservar la integridad, vida, propiedad y nombre de familia de su pariente cercano, y estar presto a ajusticiar a su homicida, etc... (VINE).
[3] mûl = (מוּל, H4135), «circuncidar, cortar». Este verbo aparece más de 30 veces en el Antiguo Testamento. Su uso continúa en el hebreo rabínico y moderno. Sin embargo, el verbo «cortar» no se encuentra en otras lenguas semíticas.
La mayoría de los casos en el Antiguo Testamento están en el Pentateuco (20 veces) y Josué (8). Mûl aparece con mayor frecuencia en Génesis (17 veces, con 11 de estas solamente en Génesis 17) y Josué (8 veces). Mûl aparece en 3 de las 7 formas de verbos y en varias que son poco comunes. No tiene derivados a no ser mûlot en Ex.4:26: «Ella había dicho «esposo de sangre» a causa de la circuncisión» (rva).
Dios introdujo el acto físico de circuncisión como señal del pacto abrahámico: «Este será mi pacto entre yo y vosotros… y tus descendientes después de ti: Todo varón de entre vosotros será circuncidado. Circuncidaréis vuestros prepucios, y esto será la señal del pacto entre yo y vosotros» (Gn.17:10-11 rva). El «corte» del prepucio del varón era permanente y, como tal, serviría de recordatorio de la perpetuidad de la relación mediada por el pacto. Se insta a Israel a «circuncidar» fielmente a todos los varones; todo varón recién nacido debía «circuncidarse» en el octavo día (Gn.17:12; Lv.12:3). No solamente se «circuncidaron» los descendientes sanguíneos de Abraham, sino también sus siervos, esclavos y extranjeros que moraban dentro de la comunidad del pacto (Gn.17:13-14).
Este acto especial de circuncisión era una señal de la promesa gratuita de Dios. Con esta promesa y las relaciones del pacto, Dios esperaba que su pueblo cumpliera, con gozo y de buena gana, sus expectativas, y así demostrara el reinado divino sobre la tierra. Varios autores bíblicos usan el verbo «circuncidar» para describir las actitudes del «corazón». La «circuncisión» del cuerpo es una señal física del compromiso con Dios. Deuteronomio en particular tiene una afinidad hacia el uso espiritual de «circuncidar»: «Circuncidad, pues, el prepucio de vuestro corazón y no endurezcáis más vuestra cerviz» (Deut.10:16; cf. 30:6). Jeremías adopta el mismo lenguaje: «Circuncidaos para Jehová; quitad el prepucio de vuestro corazón, oh hombres de Judá… por la maldad de vuestras obras» (Jeremías 4:4 rva). (VINE).
-    e-Sword-the. LEDD.
-    Biblia de Estudio RYRIE.
-    Pastor: Carlos Ramírez Jiménez. 08//10//2016.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario