lunes, 10 de octubre de 2016

Parte II: EL ESTRÉS EN NUESTRA SOCIEDAD PERUANA: (Salmo 119:28)

Parte II:
EL ESTRÉS EN NUESTRA SOCIEDAD PERUANA:
(Salmo 119:28)
Pastor: Carlos Ramírez Jiménez:

Se deshace mi alma de ansiedad; Susténtame según tu palabra.

(Salmo 119:28)

Capítulo I
EL VER BÍBLICO DEL ESTRÉS O TENSIÓN:

→  Se  דָּלְפָה1   H1811:VqAsSF3  deshace  ִי3   RBSC1  mi  נַפְשׁ2   H5315:NCcSFS  alma  מִ4   PM  de  תּוּגָה5   H8424:NCcSFN  ansiedad;  ‹  קַיְּמ6  ֵנִי7 ›   H6965:VpAISM2, RBSC1  Susténtame  כִּ8   PK  según  ֶךָ10   RBSM2  tu  דְבָר9   H1697:NCcSMS  palabra. (Salmo 119:28. Interlineal RV1960). 
H8424 תּוּגָה = tugá: de H3013; depresión (de espíritu); concr. Aflicción:- ansiedad, congoja, tristeza. (Strong).
Mientras las almas de los hijos de este mundo se aferran a la tierra como porción de ellos, los hijos de luz se sienten muy cargados por los vestigios de afectos carnales de su corazón. Indecible consuelo para un alma bondadosa es pensar con cuánta ternura es recibida sus quejas por el Dios de la gracia. Podemos hablar mejor de las maravillas del amor redentor cuando entendemos el camino de los mandamientos de Dios y andamos en ese camino.


El penitente se deshace de ansiedad por el pecado: hasta el espíritu paciente puede deshacerse sintiendo la aflicción, entonces es importante que derrame su alma ante Dios.
El camino de la mentira representa todos los caminos falsos por los cuales los hombres se engañan a sí mismos, y a los demás, o son engañados por Satanás y sus instrumentos. Quienes conocen y aman la ley del Señor, desean conocerla más y amarla mejor.
El camino de la verdadera santidad es el camino de la verdad; el único camino verdadero a la felicidad: siempre debemos tener presente consideración por ello. Los que se adhieren a la palabra de Dios pueden, en fe, esperar y orar por la aceptación de Dios. Señor, nunca me dejes hacer lo que me avergonzará y no rechaces mis servicios.
Los que van al cielo todavía deben seguir adelante. Dios, por su Espíritu, ensancha el corazón de su pueblo cuando les da sabiduría. El creyente ora rogando ser librado del pecado.

Estrés. (Del ingl. stress). m. Med. Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. Microsoft® Encarta® 2009.

Ansiedad:
(Del lat. anxietas, -atis).
v. Afán, Cuidado.
1. Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.
2. Angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, en particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los enfermos.
Se deshace mi alma de a; susténtame (Salmo 119:28).
Come tu pan…, y bebe tu agua…, con a (Ez.12:18).
Echando toda vuestra a sobre él, porque. (1 P.5:7).
H7321Con ha será afligido el que sale…, fiador. (Pr. 11:15).            
H7269Come tu pan…y bebe tu agua con…a. (Ez. 12:18).               
G3308Echando toda vuestra a sobre él, porque. (1 P. 5:7).           

Etimología:

H7321 רוּעַ = ruá: raíz primaria; arruinar (especialmente por romper); figurativamente dividir los oídos (con sonido), i.e. gritar (por alarma o gozo):- aclamar, alarma, alegre, alegría, alzar la voz, ansiedad, aullar, cantar, clamar, dar la alarma, gozo, gritar, grito, holgar, júbilo, quebrantar, regocijar, sonar, sonido, tocar.
H7269 רָגְזָה = rogzá: femenino de H7267; trepidación:- ansiedad, estremecimiento.
G3308μέριμνα = mérimna: de G3307 (mediante la idea de distracción); solicitud:- afán, ansiedad, preocupación. (Strong).

Tensión:
H4712Liberación de la angustia. (Salm.118:5).
H6342, H6343Ansiedad Constante. (Dt.28:66-67).
G1937, G2206Deseos Frustrados. (Stg.4:2).

Etimología:

H4712 מֵצַר = metsár: de H6896; algo apretado, i.e. (figurativamente) problemas:- angustia, estrechura.
H6342 פָּחַד = pakjád: raíz primaria; quedar azorado (por alarma súbita); de aquí, temer en general:- amedrentar, asombrar, espantar, maravillarse, miedo, temblar, temer, temeroso, temor.
H6343 פַּחַד = pakjád: de H6342; alarma (súbita) (propiamente el objeto temido, por impl. el sentimiento):- espanto, espantoso, horror, miedo, pavor, presencia, temer, temible, temor, terror.
G1937 ἐπιθυμέω = epidsuméo: de G1909 y G2372; poner el corazón sobre, i.e. anhelar por (con derecho o de otra manera):- anhelar, ansiar, codiciar, desear, deseo. (Strong).
G2206 ζηλόω = zelóo: o ζηλεύω = zeleúo; de G2205; tener calor de sentimiento por o en contra de:- arder, celar, celo, celoso, desear, envidia, mostrar (celo), mover (por envidia), procurar. (Strong).

Ahora bien quién no está preocupado por ciertas necesidades del día: como ver la educación de los niños, jóvenes, etc., aun cuando no hay un ingreso estable en especial en un trabajo fijo para cubrir nuestros gastos, y aun personales. Veamos un ejemplo de una respuesta sabia de la palabra de Dios:
καὶ1   kai G2532 C  pero  αἱ hai G3588 DNPF  los  μέριμναι3   merimnai G3308 NNPF  afanes  ► de  τούτου toutou G5127 RD-GSM  este  ‹  τοῦ4 αἰῶνος5 ›   tou aiônos G3588 G165 DGSM NGSM  siglo,  καὶ7   kai G2532 C  y  ἡ8   hê G3588 DNSF  el  ἀπάτη apatê G539 NNSF  engaño  ► 11  de  τοῦ10   tou G3588 DGSM  las  πλούτου11   ploutou G4149 NGSM  riquezas,  καὶ12   kai G2532 C  y  αἱ13   hai G3588 DNPF  las  ἐπιθυμίαι17   epithymiai G1939 NNPF  codicias  περὶ14   peri G4012 P  de  ‹  τὰ15 λοιπὰ16 ›   ta loipa G3588 G3062 DAPN JAPN  otras  ←  cosas,  εἰσπορευόμεναι18   eisporeuomenai G1531 VPUP-PNF  entran  •  y  συμπνίγουσι19   sympnigousi G4846 VPAI3P  ahogan  τὸν20   ton G3588 DASM  la  λόγον21   logon G3056 NASM  palabra,  καὶ22   kai G2532 C  y  →  se  γίνεται24   ginetai G1096 VPUI3S  hace  ἄκαρπος23   akarpos G175 JNSM  infructuosa. (Mr. 4:19. Interlineal RV1960). 

G3308 μέριμνα = mérimna: de G3307 (mediante la idea de distracción); solicitud:- afán, ansiedad, preocupación.
G539 ἀπάτη = apáte: de G538; engaño:- engaño, engañoso, error, sutileza.
G1939 ἐπιθυμία = epidsumía: de G1937; (específicamente por lo prohibido):- codicia, codiciar, concupiscencia, desear, deseo, pasión. (Strong).

Esta Cita Bíblica Es Interesante Veamos:

(1)   Los Afanes De Este Siglo:
La palabra afán en griego significa preocupación, ansiedad. Es la persona que constantemente está pensando en “qué va a pasar” en su familia, en lo económico, etc.; y este “pensar demasiado” le lleva a acelerarse y preocuparse, olvidándose así de la presencia protectora de Dios (Compare: Lc.12:22-31; Mt.6:25-34).

(2)   El Engaño De Las Riquezas:
La palabra engaño en el griego significa: engañar, seducir. Aquello que da una falsa impresión (Compare: Ef.4:22; Col.2:8; Heb.3:13). El engaño de las riquezas consiste justamente en hacer creer al sujeto que todo se puede “hacer” y “ser” con el mismo.

(3)   Las Codicias De Otras Cosas:
La palabra codicia significa un “intenso deseo”, “fijar la pasión sobre algo”. Es la búsqueda del placer que hace que el hombre se olvida de Dios.
En el evangelio de Lucas 8:4-15, el versículo 14 agrega a éstos los placeres de la vida.
Frente a lo analizado podemos preguntarnos si juntamente con la influencia que el mundo, o sistema de valores ejerce sobre nosotros, también del mismo hombre no nace esta necesidad desmesurada y ambiciosa de tener y de ser a nivel social.

Es interesante lo que la Biblia dice al respecto a esto, damos una serie de textos que son muy útiles para la pastoral, y el liderazgo:
-    Ansiedad: 1 Pedro 5:7; 2 Corintios 11:28; Lucas 21:34; Proverbios 12:25; 14:30; Mateo 6:25-33; Efesios 4:6-7.
-    Preocupación: Marcos 10:19; Lucas 10:40; Lucas 12:22-31; 21:34; Marcos 13:11; Mateo 6:25-34; Filipenses 4:19; Salmos 11:11-12.
-    Ambición: Gálatas 5:16-17; Lucas 15:16; 1 Timoteo 3:1; Lucas 22:15; Filipenses 2:26; 1 Pedro 1:14; Tito 2:12.
-       Placer: 1 Timoteo 5:6; 6:10; Mateo 6:24.

Causas De Tensión:
A continuación, y aunque algunas ya las hemos enumerado en la relación anterior, resumimos una fórmula de evolución de las distintas causas de estrés. Puedes duplicarla y usarlas en tus sesiones terapéuticas de consejería así como en tus actividades docentes:

1)      Una relación imprecisa y ambivalente:
Si una persona está insegura sobre la relación que mantiene con otro u otros, sea de amistad o por matrimonio, sufrirá estrés. Cuando uno vive preocupado constantemente por si la otra persona es feliz o si piensa en abandonarla, no sólo se producirá estrés, sino que puede incluso desembocar fácilmente en crisis. Esta situación puede condicionar las actitudes de la  persona hacia todas las demás áreas de la vida. Léase y aplíquese Filp.4:6-9.

2)      Ambiente:
El ambiente en que se desenvuelve una persona puede contribuir seriamente a la tensión. Tanto si es aburrido, monótono y repetitivo, como si es cambiante, acuciante o inseguro, es fuente de estrés. Ver Jn.16:33.

3)      Perfeccionismo:
El tener estándares excesivamente altos es una de las mejores formas de abocarse al fracaso y al rechazo hacia uno mismo. Convivir con perfeccionismo no es tarea fácil. El perfeccionismo, por regla general, denota falta de seguridad. La persona que está segura de sí mismo, normalmente es flexible y no le importa aceptar riesgos y hacer cambios positivos. Para cuando alguien se fija metas poco realistas y no es capaz de estar a la altura de la misma, empieza a sentir desprecio hacia sí mismo, lo cual le conduce a la depresión. Ver 1 Jn.4:7.

4)      Impaciencia:
Si uno es excesivamente impaciente con los demás, se vuelve impaciente también consigo mismo. El no conseguir hacer las cosas según los planes y horarios previstos, mantienen a la persona en un volcán interno. La palabra paciencia significa tolerancia, aguante, perseverancia, entereza, condescendencia, sosiego. Ver Gál.5:22, 23.

5)      Rigidez:
La inflexibilidad está atada íntimamente al perfeccionismo y a la impaciencia. Las personas rígidas pasan el tiempo considerando a veces cosas insignificantes, pero que para ellos son cuestión de vida o muerte. El admitir los errores que uno ha cometido y aceptar las opiniones de otros, es la opción más sensata y un medio de reducir la tensión. Efesios 4:2 dice: “Soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor.

6)      Incapacidad De Relajarse:
Para algunas personas es muy difícil el sentarse en una silla durante diez minutos, en completa calma. Su mente está siempre en constante actividad. Esta actividad se llama impulso de tensión Ver Is.32:17.

7)      Estallidos De Ira y Mal Genio:
Si la vida de una persona está basada en estallidos de ira que esparcen metralleta a todos lo que le rodean y estar a su lado es como andar por un campo minado en el que nunca se sabe cuándo algo va a explotar, la tensión constante que genera no sólo le afecta a él, sino a todos los que le rodean. Ver Prov. 29:22.

8)      Falta De Humor y Poco Entusiasmo En La Vida:
Los que están llenos de auto reproche, engreimiento, y por tanto, de estrés, es probable que vivan en constante depresión. Ver Filp.4:13.

9)      Excesiva Importancia a La Competencia:
Aquel que se pasa la vida comparándose con otros, que hacen o tienen, estará siempre en una situación de constante estrés. No hemos de permitir que aquello que los demás tienen o hacen afecte a nuestras vidas. Algo de competencia y la lucha por ser el mejor, en determinadas áreas, puede ser interesante y beneficioso, pero cuando se convierte en una constante y una obsesión es un grave problema. Ver Salmo 37:3.

10)  Invalorarse a Uno Mismo:
La infravaloración es la base de muchas dificultades en la vida. Es fuente de presiones y tensiones de todas clases.

Evaluación De La Tensión:

1)      Durante los últimos cinco años de su vida, ¿Cuándo ha experimentado Ud., la mayor cantidad de tensión y que es lo que más ha contribuido a ella?

Tiempo:                                           Causa:                     ¿Con Quién la comparte?

Desde hace un año.
Hace 1 a 2 años.
Hace 2 a 3 años.
Hace 3 a 4 años.
Hace 4 a 5 años.

2)      Durante los últimos cinco años de su matrimonio, ¿qué miembro de la familia ha experimentado la mayor cantidad de tensión y qué es lo que ha contribuido a dicha tensión?

Tiempo:                                  Causa:                            ¿Con Quien La Compartió?

Desde hace un año.
Hace 1 a 2 años.
Hace 2 a 3 años.
Hace 3 a 4 años.
Hace 4 a 5 años.

3)      Indicar cuál de estas diez posibles causas de tensión se ajusta más a la que Ud., está padeciendo:
(1)   Una relación imprecisa y ambivalente.
(2)   Ambiente.
(3)   Perfeccionismo.
(4)   Impaciencia.
(5)   Rigidez.
(6)   Incapacidad para relajarse.
(7)   Estallido de ira y mal genio.
(8)   Falta de humor y escaso entusiasmo por la vida.
(9)   Excesiva importancia a la competencia.
(10) Infravaloración de sí mismo.

¿Cuáles son los síntomas que denotan una sobrecarga de tensión? Hay un determinado número de señales que facilitan su diagnosis:

1)      Se hace difícil el tomar decisiones, tanto las de mucha como las de poca importancia.
2)      Excesivo número de fantasías y tendencia a soñar despierto sobre “abandonarlo todo y escapar”.
3)      Aumento en el uso del tabaco o el alcohol, o un incremento en el uso de estimulantes y tranquilizantes.
4)      Se pierde el hilo de las ideas. Cuando está hablando, la persona se da cuenta repentinamente de que no está por lo que dice ni sabe exactamente qué es lo que está diciendo.
5)      Un exceso de preocupación por todo. A la persona le da la sensación de que debiera cargar sobre sí y preocuparse no sólo de sus problemas sino también los de los demás.
6)      Estallidos repentinos de ira y mal genio.
7)      Ideas de tipo paranoico y desconfianza hacia los amigos y la familia.
8)      Pérdida de memoria, especialmente de fechas, citas concertadas y plazas límite.
9)      Ataque frecuentes de melancolía y sentimientos de inadecuación.
10)  Transposición o “vuelco” en la conducta habitual. La gente exclama: “No es él o ella misma” 1).

En el camino del estrés, hay tres elementos o pasos básicos:
- Situación,
- valoración de la situación y reacción emocional, y
- fisiológica a la misma.
Cuando una persona concluye que como consecuencia de una situación previsible o determinada sufrirá efectos negativos, acto seguido aparece el estrés. La tensión emocional y fisiológica es consecuencia de la evaluación de los hechos.

Alternativas o Cómo Se Trata El Estrés:
¿Cómo se puede eliminar el Estrés? Hay tres formas:
-     En primer lugar: se puede intentar el alterar la situación, a fin de prevenir sucesos que en principio se han valorado como futura fuente de tensión. Cambiar de empleo, trasladarse a otro vecindario o dejar de visitar a ciertos amigos o parientes con asiduidad. Por desgracia, este camino es difícil puesto que la mayoría no se dan cuenta de los hechos hasta que los tienen encima, lo que hace necesario cambios sobre la marcha, que generan aún más tensión.
-   El segundo modo: es actuar sobre los síntomas. Se puede  intentar el alterar nuestra respuesta emocional y fisiológica a la tensión, mediante la quimioterapia (medicamento tranquilizante), o bien técnicas de relajación (meditación, ejercicios, lecturas apropiadas, etc.).
-      La tercera forma: de tratar el estrés es, posiblemente, la mejor. Consiste en transformar el negativismo en positivismo, variando toda la estructura mental negativa que nos hace más vulnerables a la tensión. Cambiar la forma de ver el mundo y de evaluarlo. No es fácil el cambiar las actitudes, pero es sin duda la forma más práctica de reducir el estrés y la ansiedad.

Veamos a continuación el diagrama de este proceso y de sus opciones, en relación a los problemas y dificultades de la vida:

TRES NIVELES DE REACCIÓN AL ESTRÉS:


La solución está en desarrollar y poner en práctica una filosofía bíblica de la vida. ¿Cómo puede hacerse? Descubriendo y aplicando la Palabra de Dios de una forma práctica. La tensión resulta de las decisiones que tomemos y de nuestra actitud hacia las mismas.

Leamos: (Santiago 1:2-3): Hermanos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia”.

La palabra tened o considerad se refiere a una actitud interna del corazón o la mente, con respecto a las pruebas y circunstancias de la vida que afectan a la persona de forma adversa o beneficiosa. Podría traducirse de esta manera: “Tomad vuestra decisión con respeto a la adversidad como algo de lo que hay que estar contento y recibirlo con agrado”.
Tenemos la capacidad de decidir cuál va a ser nuestra actitud. Podemos enfocar la situación diciendo: “¿Por qué tiene que sucedernos esto a mí ahora? Es terrible. Me trastorna. No quisiera una cosa así por nada del mundo”. O bien podemos decir: “Esto no es lo que esperaba, pero aquí está. La cosa va a ser un poco difícil de vencer, pero se hará todo lo posible; ¿qué es lo que puedo aprender y cómo puedo crecer como resultado de esto?”.

Incluso el apóstol Pablo experimentó situaciones que le produjeron tensión. Cuando escribió:
De los judíos cinco veces he recibido cuarenta azotes menos uno… Tres veces he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado como náufrago en alta mar;… en caminos muchas veces; en peligros de ríos, peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos;… en trabajo y fatiga, en muchos desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez;… y además de otras cosas, lo que sobre mí se agolpa cada día, la preocupación por todas las iglesias”. (2 Cor. 11:24-28).

Pablo tenía ademásun aguijón en la carney había pedido a Dios tres veces que se lo quitara. Pero cuando persiste, llegó a la conclusión de que servía para mantenerlo humilde y le capacitaba para crecer espiritualmente (2 Cor.12:7-10).
Cuando leemos estos versículos y otros semejantes, llegamos a la conclusión de que el gran apóstol se esforzaba en ver el lado positivo de las situaciones de tensión y las usaba como experiencias para su crecimiento.

Que estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados;… perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos;… llevando en el cuerpo siempre por todas partes la muerte de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestros cuerpos… Porque nosotros que vivimos, siempre estamos entregados a muerte por causa de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal… De manera que la muerte actúa en nosotros, y en vosotros la vida”. (2 Cor. 4:8-12).

Pablo era un realista: Sabía que podría vencer la tensión, pero también se daba cuenta de que otros podrían experimentar más dificultades que él para conseguirlo. El estrés hizo que Juan Marcos renunciara al ministerio, y Dimas abandonó la fe a causa del amor al mundo.  Pablo, según expresa la última carta que escribió a Timoteo, tenía también sus luchas con la soledad.
Cuando una persona experimenta tensión, puede influir de dos maneras distintas en su relación con Dios:
- Puede acercarle más a Dios, o
- puede ser causa de que se aparte de él con resentimiento y frustración.

Isaías 43:2, es muy realista con respecto al estrés: “Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo, y si por los ríos, no te anegarán. Cuando pases por el fuego, no te quemarán, ni las llama prenderá en ti”. No se nos promete una vida libre de situaciones difíciles, pero sí tenemos la seguridad de que no estaremos solos cuando se produzcan.

Nuestra estabilidad viene de Cristo mismo. Cuando aconsejamos a una persona en situaciones de estrés y tensión, debemos recordar que el Señor es nuestra fuerza, y es también la suya.

Y al que puede consolidarse, según mi evangelio y la predicación de Jesucristo, según la revelación del misterio que ha sido mantenido en silencio desde tiempos eternos (Rom.16:25).

Luego les dijo: Id, comed manjares grasos, y bebed vino dulce, y enviad porciones a los que no tienen nada preparado; porque día santo es a nuestro Señor; no os entristezcáis, porque el gozo de Jehová es vuestra fuerza (Neh.8:10).

Él será un fundamento estable para tus tiempos; rica provisión de  salvación, de sabiduría y de conocimiento; el temor de Jehová es la llave de este tesoro (Is.33:6).

Concluimos:

Un consejo final a considerar: Antes de poder ayudar a una persona cual fuese el tiempo a tratar en este estudio, es necesario que el consejero considere y analice cuidadosamente su propia vida, a la luz de lo tratado. ¿Tienes algunas de estas características o tendencias, y caso de ser así, qué pasos debes dar para cambiarlas? Si ya has cambiado, refiere tu experiencia a los aconsejados. Apreciará tu sinceridad. Lo que experimentamos nosotros mismos debidamente utilizado, es la mejor terapia para ministrar (aconsejar) a otros.

Véase Parte III:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario