martes, 18 de octubre de 2016

Parte III: La Doctrina Católica Romana, Frente A La Biblia: (1 Juan 5:21).

Parte III:
La Doctrina Católica Romana, Frente A La Biblia:
(1 Juan 5:21).


 Pastor. Carlos Ramírez Jiménez:

“Hijitos, guardaos de los ídolos”
                                                                                                  (1 Juan 5:21).

Tema IV:
El Origen y La Historia Del Catolicismo [Parte II]:
Una nueva iglesia había nacido, una iglesia que difería completamente de la iglesia que Cristo
estableció. Mientras que la iglesia de Cristo había nacido en Jerusalén (Hechos 1:12; 2:1; etc.), esta iglesia había nacido en Roma. Mientras que la iglesia de Cristo había nacido con poder espiritual (Hechos 2:2-4), esta iglesia había nacido con poder político y militar. Mientras que la iglesia de Cristo había nacido bajo la autoridad de una sola Cabeza divina (Colosenses 1:18), esta iglesia había nacido bajo la autoridad de una cabeza humana—el papa. Esta nueva iglesia pronto invadió la Tierra con sus nuevas doctrinas.
No obstante, una amenaza inesperada para esta clase de cristianismo se acercaba rápidamente del Oriente: el islamismo. Con Mahoma a la cabeza, el islamismo se originó en 622 d.C. y se propagó agresivamente. En menos de 25 años desde el comienzo de la “hégira” (i.e., la huida de Mahoma de la Meca), los seguidores de Mahoma habían tomado control de Egipto, Palestina, Persia y Siria (Mattox, 1961, p. 173). Con su sed de conquista, esta religión amenazaba convertir al mundo entero a sus creencias. Pronto la amenaza al catolicismo se hizo más patente.
Muchos católicos en países conquistados se habían convertido al islamismo a causa del temor; el avance de esta doctrina sobre la influencia romana y su religión oficial parecía inevitable. La religión romana, y la unidad del estado que dependía en ella, pronto colapsarían si no se hacía algo con diligencia. Por ende los conflictos entre católicos y musulmanes dieron origen a las infames Cruzadas.
Las Cruzadas (desde 1096 hasta 1270) fueron expediciones militares que comenzaron como un cumplimiento de un “voto solemne” para recuperar los “lugares santos” en Palestina de las manos de los musulmanes. En noviembre de 1095, el Papa Urbano II instigó a las masas a luchar contra los turcos Selyúcidas islámicos que invadieron el Imperio Bizantino y sometieron a griegos, sirios y armenios católicos. Él también quería extender su poder político y religioso. Para incitar a los católicos a tomar parte en una guerra sangrienta en “nombre de Dios”, el papa ofreció perdón de pecados, protección de las tierras que pertenecían a los cruzados y la posibilidad del saqueo (vea Hitchens y Roupp, 2001, p. 186).
Aunque muchos respondieron al llamado a unirse a las Cruzadas, estas no cumplieron el propósito inicial de recuperar las Tierras Santas. Después de muchos años de batallas y vidas perdidas, las Tierras Santas todavía estaban en manos musulmanas. Sin embargo, las Cruzadas mejoraron las relaciones entre naciones católicas y evitaron el avance turco en Europa.
Poco después de las Cruzadas, comenzaron a surgir nuevas ideologías que el catolicismo consideraba herejías. Multitudes de personas, guiadas por líderes religiosos intransigentes, ejecutaban a personas consideradas herejes sin ningún proceso judicial. La necesidad de una regulación judicial en cuanto a la herejía, la preocupación católica en cuanto al crecimiento de nuevas ideologías revolucionarias y el afán de incrementar el poder de la Iglesia Católica dieron origen a una nueva ola sangrienta conocida paradójicamente en la historia como la “Santa” Inquisición.
La Inquisición es descrita generalmente como la institución judicial creada en la Edad Media para procesar a los enemigos de la religión del estado (i.e., catolicismo). Existieron tres tipos de inquisiciones:

1.  La Inquisición Episcopal fue establecida por el Papa Lucio III en 1184. Fue supervisada y administrada por los obispos locales. Una vez fijada la doctrina ortodoxa, el obispo de la diócesis respectiva comenzaba a investigar y estudiar las desviaciones doctrinales. Si se confirmaba el “crimen”, entonces el hereje era castigado, principalmente con penitencias canónicas (vea Chami, 1999a).
2.  La Inquisición Pontificia fue creada por el Papa Gregorio IX en 1231 (vea Schmandt, 1988, 10:277). Fue encargada a la orden dominica que estaba sujeta solamente al pontífice. Se introdujo en Francia en 1233, en Aragón en 1238 y en Italia en 1254 (Mattox, 1961, pp. 214-215). En esta clase de organización, los inquisidores llegaron al lugar de la supuesta herejía y, con la ayuda de las autoridades, pedían que los herejes se presentaron voluntariamente. También se incitaba al público a reportar a los herejes; cualquier individuo podía acusar a otro de herejía. Se forzaba al acusado a confesar su “herejía” sin oportunidad a confrontar a sus acusadores o defenderse. Al “hereje” que rechaza aceptar los cargos en su contra le esperaba un largo periodo de aprisionamiento. Varias sesiones de tortura interrumpen su aprisionamiento hasta que confesara su “herejía”. Si no lo hacía, se le ponía a disposición de las autoridades civiles que administraban la pena de muerte al “hereje obstinado”.
3.  La Inquisición Española es considerada la inquisición más espantosa. Comenzó en 1478
con la aprobación del Papa Sixto IV, y duró hasta 1834 (vea “Inquisición”, 1997, 6:328). Este tribunal se diferenciaba de la Inquisición Pontificia porque el inquisidor era nombrado por el rey en vez del papa, así que el inquisidor se convertía en servidor del estado en vez de la iglesia (vea Chami, 1999b). Algunas de las razones principales de esta inquisición fueron:
-    El “peligro” judío—En los siglos XIV y XV, Europa fue azotada por graves crisis económicas. Muchas plagas y epidemias contribuyeron a esta situación. A causa de sus prácticas estrictas de higiene, los judíos en Europa sobrevivieron a estas epidemias y plagas. Mientras que los europeos caen en desesperación y pobreza, los judíos mantenían su estatus económico. Esta situación produjo muchas protestas en contra de los judíos y alimentó la avaricia política y religiosa por confiscar las riquezas judías. Forzados a renunciar a sus actividades económicas, y presionados por sacerdotes fanáticos, muchos judíos se convirtieron a la religión católica a comienzos del siglo XV. Muchos católicos comenzaron a tener celos del progreso financiero y la posición social continua de estos judíos, y les acusaron de haberse convertido falsamente (vea Domínguez, s.d.).

-    La necesidad de unidad en el reino—España estaba unida políticamente bajo los “Reyes Católicos”, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, pero todavía quedaban muchas ideologías religiosas distintas en el país. Con el deseo de unificar a su país religiosamente, los reyes pidieron permiso al papa para “purificar” su reino de las ideologías no-católicas por medio de la Inquisición (vea Chami, 1999b).

Estas fueron algunas razones para la cruel Inquisición Española. Con el paso del tiempo, este tribunal cruel se dedicó a perseguir a los musulmanes, las supuestas brujas y a los defensores del protestantismo.
Aunque las inquisiciones anteriores fueron crueles, la Inquisición Española [HIJA DE LA INQUISICIÓN, Romana] fue creada para aterrar incluso al criminal más vil. Sus instrumentos de tortura fueron más innovadores e inhumanos que los de los tribunales anteriores. Los métodos de tortura incluían, aunque no estaban limitados a:
(1) la dislocación de las coyunturas del cuerpo;
(2) la mutilación de las cavidades interiores vaginales, anales y orales;
(3) el arrancamiento de lenguas, pezones, orejas, narices, genitales e intestinos;
(4) el quebramiento de los huesos de las piernas, brazos, dedos de la mano y del pie;
(5) el aplastamiento de nudillos, uñas y cabezas;
(6) la partición de cuerpos a la mitad por la sierra;
(7) la perforación de la piel y huesos;
(8) el desgarramiento de la piel del rostro, abdomen, espalda, extremidades y senos; y
(9) el estiramiento de las extremidades del cuerpo (vea Rodriguez, 2007).
Aunque el catolicismo trate de negar su pasado, la historia muestra claramente las atrocidades que se cometieron en el nombre de la fe católica. El catolicismo puede tratar de esconderse detrás de las injusticias cometidas por otros religiosos para cubrir su propia vergüenza, pero la verdad es que la metodología católica fue la inspiración para el lienzo cruento de otros “artistas” religiosos. No existe duda que las Cruzadas e Inquisiciones cumplieron un rol crucial en el desarrollo y crecimiento de la Iglesia Católica en un mundo que no quería conformarse a esa clase de religión.

4.1.   EL CATOLICISMO EN TIEMPOS RECIENTES:
En el pasado, la Iglesia Católica usó métodos violentos para destruir la oposición a sus enseñanzas y prácticas. Hoy, sin la tortura, los tribunales y la matanza, el catolicismo parece pasivo delante del crecimiento de otras religiones.
El comienzo del siglo XVI alimentó el fuego de la Inquisición. Noventa y cinco razones para esto fueron clavadas en la puerta de la Iglesia Católica de Wittenberg, Alemania.
¿Quién fue el responsable? Un hombre: Martín Lutero. Aunque algunos hombres antes de él habían intentado desatar la Reforma (e.g., John Wycliffe, John Hus, et.al.), el movimiento de la Reforma no fue exitosamente posible sino hasta Lutero.
Martín Lutero nació en Eisleben, Saxony, Alemania en 1483. Fue hijo de un minero pobre, y pagó sus estudios en la Universidad de Erfurt con limosnas que recaudaba. En 1505, llegó a estar más interesado en la salvación de su alma y la búsqueda de paz espiritual que en el estudio de la ley. Entró al convento agustiniano en Erfurt donde se convirtió en un monje devoto, pero espiritualmente afligido.
En 1508, Lutero llegó a la conclusión que algunas enseñanzas y la organización de la Iglesia Católica diferían completamente de las del Nuevo Testamento. La inmoralidad del clérigo en Roma, la irreverencia ante los sacramentos que sus mismos defensores mostraban y la avaricia de aquellos que recaudaban indulgencias e imponían otras penalidades fijó a Martín Lutero en un rumbo de colisión con la religión católica.
En 1517, sus 95 tesis conmocionaron el mundo católico tanto que, para 1520, el papa expidió una bula que demandaba a Lutero a retractarse de sus enseñanzas o ser excomulgado. Sin embargo, él no sucumbió a esta amenaza, y continuó esparciendo sus enseñanzas (vea Mattox 1961, pp. 243-261; Pelikan, 1988, 12:531-533).
Otros, tales como Huldreich Zwingli (1484-1531) en Suiza y Juan Calvino (1509-1564) en Francia y Ginebra, Suiza, también contribuyeron grandemente a la Reforma y el desarrollo de las religiones protestantes.

Varias condiciones favorecieron el progreso de la Reforma en el siglo XVI:
(1) El Renacimiento—Este movimiento cultural estimuló la libertad intelectual y promovió el estudio de las Escrituras en Europa. Mucha gente comenzó a darse cuenta de las diferencias entre el catolicismo y el cristianismo del Nuevo Testamento.
(2) La corrupción de la jerarquía en la Iglesia Católica—El dinero compraba el derecho y los privilegios, y la inmoralidad reinaba el día, incluso entre el clérigo católico. La inconsistencia entre la fe y la práctica llegó a ser más notoria.
(3) El apoyo de los soberanos seculares en oposición a la jerarquía católica—Para este tiempo, la Iglesia Católica poseía un tercio de la tierra de Europa Occidental. Los gobernantes estaban ansiosos de poseer este territorio, como también otras propiedades que la iglesia había tomado.
(4) El uso de la imprenta—Lutero y otros usaron la imprenta para esparcir sus ideas y las Escrituras a través de Alemania y otros países (vea Mattox, 1961, pp. 239-246). Para 1542, el protestantismo se estaba extendiendo a muchos lugares e incluso estaba penetrando en Italia con sus doctrinas. A causa del temor de esta nueva rebelión ideológica, el Papa Pablo III instigó al público y a los líderes de la iglesia a regresar a los niveles crueles de la Inquisición. A pesar de esto, el protestantismo floreció.

La Iglesia Católica había encontrado a un gran enemigo que no parecía tener la mínima intención de ceder. No obstante, el “Santo Oficio” de la Inquisición continuó funcionando durante los siglos siguientes y se extendió a las colonias que España conquistó en el Nuevo Mundo. El tribunal de la Inquisición tenía jurisdicción sobre otros tribunales organizados en las colonias hispanoamericanas. En estas colonias, la Inquisición no alcanzó el mismo nivel de infamia que en Europa ya que los nativos estaban comenzando a aprender la religión católica y todavía no entendían cada dogma católico. Pero la ínfima muestra de “amabilidad” en los países conquistados no pudo evitar borrar la crueldad inherente del “santo” tribunal.
En 1808, José Bonaparte (hermano de Napoleón) firmó un decreto suprimiendo el “Santo Oficio”, pero fue en 1834 que se promulgó el edicto definitivo de su abolición (vea O’Malley, 2001; “Inquisición”, 1997, 6:328). Estando su brazo político, militar y social quebrantado, lo único que le quedó a la Iglesia Católica fue “unirse a la corriente” y aceptar lo que parecía ser el fin de su dictadura.
En crudo contraste a su pasado, la Iglesia Católica ha llegado a tolerar cada vez más a otras religiones a pesar de su oposición verbal y pública. Esta tolerancia ha guiado a una mezcla de catolicismo con religiones evangélicas, tales como el luteranismo, pentecostalismo, etc., causando repercusiones serias en el mundo católico. Esta situación claramente muestra que esta clase de religión no se basa en la Biblia, sino en las preferencias religiosas. Nadie puede decir con seguridad lo que la Iglesia Católica será o aceptará en el futuro, pero la historia narra vívidamente sus creencias y prácticas pasadas.
____________
REFERENCIAS:
- Chami, Pablo A. (1999a), “Origen de la Inquisición”, [En-línea], URL:http://www.pachami.com/Inquisicion/Origen.html.
- Chami, Pablo A. (1999b), “La Inquisición en España”, [En-línea], URL: http://pachami.com/Inquisicion/Espa.htm.
- Domínguez, Antonio O. (sine data), “El Problema Judío”, [En-línea], URL: http://www.vallenajerilla.com/berceo/florilegio/inquisicion/problemaj udio.htm.
- Hitchens, Marilynn y Heidi Roupp (2001), Cómo Prepararse para el SAT: Historia Mundial[How to Prepare for SAT: World History] (Hauppauge, NY: Barron’s Educational Series).
- “Inquisición” [“Inquisition”] (1997), La Nueva Enciclopedia Británica [The New Encyclopædia Britannica] (Londres: Encyclopædia Britannica).
- Mattox, F.W. (1961), El Reino Eterno [The Eternal Kingdom] (Delight, AR: Gospel Light).
- O’Malley, John W (2001), “Inquisition” [“Inquisition”] Enciclopedia Encarta 2002 [Encarta Encyclopedia 2002] (Redmond, WA: Microsoft Corporation).
- Pelikan, Jaroslav (1988), “Lutero, Martín” [“Luther, Martin”], La Enciclopedia del Libro Mundial [The World Book Encyclopedia] (Chicago, IL: World Book).
- Rodriguez, Ana (2007), “Inquisición: Instrumentos de Tortura, ‘Sacudida Cultural’ para el Espectador”, La Jornada, 9 de marzo, [En-línea], URL: http://www.jornada.unam.mx/2007/01/09/index.php?section=cultura& article=a04n1cul.
- Schmandt, Raymond H. (1988), La Enciclopedia del Libro Mundial [The World Book Encyclopedia] (Chicago, IL: World Book).
- Moisés Pinedo. © 2008 Apologetics Press, Inc.


Tema V:
El Papa, El Papado y La Biblia:
George Bush dijo de él: “Cuando estás en su presencia dices para tus adentros: ‘He aquí un
gran hombre, un verdadero líder’. Es un hombre de libertad, de fe, que sufre siempre que la Iglesia, o el hombre, es oprimido. Ocupará, con todo derecho, un puesto de privilegio en la historia de nuestro tiempo. Yo no soy católico, pero siento hacia él un profundísimo respeto y un sincero afecto” (como citado en Mirás, s.d.).
¿De quién habló el ex presidente de los Estados Unidos? Sin duda su comentario fue dirigido con referencia al recién-fallecido Karol Wojtyla, o más comúnmente conocido como el Papa Juan Pablo II.
Habiendo sido considerado por 26 años como el “sucesor del apóstol Pedro”, y habiendo sido el heredero de un legado jerárquico interminable, Juan Pablo II fue el hombre que ha impactado los corazones de muchos católicos y de muchos otros religiosos. A su partida de esta vida, miles de adeptos se reunieron en la plaza de San Pedro en Roma para pagar tributo al Pontífice, mientras las campanas de los edificios católicos por toda la ciudad comenzaron a tañer (véase BBC News, 2005). Desde el pasado sábado dos de abril, los elogios de muchos allegados y simpatizantes se han dejado escuchar, y es casi seguro que esta situación continúe así por algún tiempo. Incluso el actual presidente de los Estados Unidos ha alzado su voz para declarar:
[...] el mundo ha perdido a un campeón de la libertad humana, y un siervo de Dios fiel y bueno ha sido llamado a casa. El Papa Juan Pablo II dejó el trono de San Pedro en la misma manera que ascendió a éste—como un testimonio a la dignidad de la vida humana (Bush, 2005, énfasis añadido).

De hecho, Juan Pablo II ha sido el integrante por muchos años del trono monopolizado de la Iglesia Católica—el Papado. Pero ¿qué es el Papado? ¿Existe alguna base escritural para esta institución católica? ¿Dejó Dios un legado de “cabezas eclesiásticas” en la tierra?
Independientemente de lo que opine la gente acerca de esta institución o de sus integrantes; independientemente de los elogios, bendiciones, insultos o condenaciones de muchos religiosos hacia esta orden eclesiástica, es mi deseo abrir las páginas de la Biblia, como también de la historia, para analizar si el Papado (juntamente con su larga lista de miembros) es una institución divina, o si simplemente debe ser calificada como de manufactura humana y no digna de honra.

5.1.   LA PRESUNTA BASE BÍBLICA PARA EL PAPADO:
Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella (Mateo 16:18).
Este es el versículo bíblico al que acude rápidamente el apologista católico para defender el fundamento del Papado. Sobre la interpretación arbitraria de este versículo—i.e, que Dios ha constituido a Pedro como “roca” de la iglesia y por ende a sus “sucesores”—la Iglesia Católica ha construido una estructura grandiosa con un solo hombre a la cabeza.
No obstante, para ser consecuentes con la verdad bíblica, debemos entender la diferencia entre los dos términos usados en Mateo 16:18. En referencia a Pedro, el Espíritu Santo registró el término griego petros, el cual denota una piedra que se puede mover son facilidad y lleva el sentido de nombre propio. En cambio, en referencia a la “roca”, el Espíritu Santo registró el término griego petra, el cual denota una masa de roca sólida (véase Vine, 1999, p. 663). Mientras que el término usado para Pedro hacía referencia al nombre en arameo que Jesús le había otorgado (Kepha, Juan 1:42), el término usado para “roca” hacía referencia al fundamento mismo de la iglesia—i.e, la confesión de Pedro que apuntaba a Cristo como Dios y Mesías (cf. Mateo 16:16).

La verdad bíblica de que el término “roca” fuera usado con referencia a Cristo mismo, no es solamente concluida de la etimología y el contexto de Mateo 16:16-19, sino ésta también es una verdad enseñada y conocida a través de toda la Biblia. Pedro, quien recibió las palabras de Jesús de primera mano, empleó el término griego petra con referencia a Cristo (1 Pedro 2:8, cf. Hechos 4:11). Sin duda, Pedro, más que ningún otro religioso de nuestro tiempo moderno, podría garantizar el significado puro del término usado por nuestro Señor.
El inspirado apóstol Pablo escribió a los corintios: “[...]y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo” (1 Corintios 10:4, énfasis añadido). La verdad es que, desde el Antiguo Testamento, la roca siempre fue Cristo, no Pedro. En Efesios 2:20 Pablo exhortó: “[...] edificados sobre el fundamento de los apóstoles, y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo” (énfasis añadido).
En Lucas 20:17,18 Jesús dijo: “¿Qué, pues, es lo que está escrito: La piedra que desecharon los edificadores ha venido a ser cabeza del ángulo? Todo el que cayere sobre aquella piedra será quebrantado; mas sobre quien ella cayere, le desmenuzara (cf. Mateo 21:42,44 y Marcos 12:10).
En efecto, Jesús utilizó el rechazo de la roca por los edificadores, como muestra del rechazo de los líderes religiosos de Su tiempo hacia Su persona. Sin duda, quien puede decirnos con total veracidad a qué hace referencia el término “roca” es el mismo Jesús, quien lo utilizó y lo aplicó a Sí mismo.

Otro aspecto que considerar es el cumplimiento de la profecía dada por Jesús. Él dijo: “sobre esta roca edificaré mi iglesia(Mateo 16:18). Si la “roca” hacía referencia a la confesión hecha por Pedro (Mateo 16:16) que revelaba la verdad de que Jesús era Dios y el Mesías esperado, sería entonces sobre esta verdad que la iglesia llegaría a ser edificada. En efecto, esta profecía halla su cumplimiento exacto cuando aprendemos que en Hechos 2:36 la verdad de que Jesús era Dios y Mesías es presentada una vez más como prólogo al nacimiento del cristianismo, y por ende, de la iglesia. Lo cierto es que no existe nada en el texto bíblico que implique el establecimiento de algún Papado sobre la Iglesia.
Finalmente, es importante recalcar que la idea (nacida por tradición) de que Pedro haya sido exaltado sobre los demás apóstoles—y por ende fuera el pionero del trono papal—es bíblicamente insostenible. Jesús invistió a Sus apóstoles con una misma autoridad (Mateo 28:18,19).
Cuando los apóstoles del Señor disputaban sobre quién de ellos sería el mayor, Jesús les dio un claro mensaje: “Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas...mas no así vosotros” (Lucas 22:24-26, énfasis añadido; cf. Mateo 18:1-5; Marcos 9:33-37; Lucas 9:46-48).
En una segunda ocasión Jesús les dijo: “Sabéis que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas...Mas entre vosotros no será así(Mateo 20:25,26, énfasis añadido). Desafortunadamente existen aquellos hoy en día que se esfuerzan en contra del sentimiento cristiano para que alguna jerarquía sea evidente entre los apóstoles del primer siglo, ¡incluso cuando Jesús dijo que no sería así!
La verdad es que Pedro fue un apóstol como los demás apóstoles (2 Corintios 11:5; 12:11), y un hombre como los demás hombres (conllevando la palabra “hombre” serias implicaciones). Como hombre, Pedro nunca exigió algún trato especial o demandó muestras de adoración para su persona.
Cuando Cornelio se postró delante de Pedro (cf. Hechos 10:25), éste le dijo: “Levántate, pues yo mismo también soy hombre” (Hechos 10:26, énfasis añadido). Con esta declaración Pedro asevera tres puntos muy importantes:
(a) que él era también un hombre—es decir, igual a Cornelio;
(b) que él era un hombre—es decir, como todos los hombres; y
(c) que él era hombre—es decir, que no era Dios—y por ende, no merecía adoración.
[Note: la colocación del énfasis en las tres aseveraciones anteriores].

Pedro entendió con toda humildad las implicaciones de ser solamente un hombre. Pero los Papas, siendo solamente hombres como Pedro, aceptan que las multitudes se arrodillen delante de ellos, besen sus pies, se inclinen y les hagan reverencia—recibiendo así la adoración que no les corresponde. ¡Qué diferencia tan grande entre Pedro y sus supuestos sucesores!
Ni siquiera el ángel de Dios permitió que Juan le demostrara adoración al arrodillarse delante de él (Apocalipsis 22:8,9). Uno solamente puede quedar pasmado al pensar: ¡Qué osadía tan grande pretender usurpar el lugar que le corresponde a Dios!

5.2.   EL ORIGEN DEL PAPADO:
Si Pedro no fue un Papa y la Biblia no registra tal jerarquía como el Papado, nace la pregunta: ¿Cuándo y cómo se originó el Papado?
Primeramente, cuando Cristo estableció Su iglesia, “constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores [i.e., obispos—MP] y maestros” (Efesios 4:11). Jesús nunca estableció un obispo sobre otros, sino Él estableció una orden ecuánime de servicio. Sin embargo, el hombre se desvió del patrón original de la Biblia en busca del poder, la honra, y la de ificación.
El primer indicio de esta deserción fue la distinción que se hizo entre los términos, obispos, ancianos y pastores—títulos que se usan intercambiablemente en la Biblia, e.g., Hechos 20:17,28; Tito 1:5,7; 1 Pedro 5:1,2, etc.—dando así la preeminencia al título de obispo. Pronto “el obispo” llegó a tener preeminencia sobre no solamente una congregación, sino sobre una diócesis—congregaciones de un distrito o una ciudad completa (vea Miller, 1976, párr. 42).
Uno de los personajes que se aferró a la jerarquía de la iglesia por un solo hombre (i.e., “el obispo”) fue Ignacio de Antioquia. En su epístola a los efesios, él escribió:
Porque si en un período tan breve tuve tal trato con vuestro obispo, que no fue a la manera de los hombres sino en el Espíritu, cuánto más os felicito de que estéis íntimamente unidos a él como la Iglesia lo está con Jesucristo y como Jesucristo lo está con el Padre, para que todas las cosas puedan estar armonizadas en unidad... Por tanto tengamos cuidado en no resistir al obispo, para que con nuestra sumisión podamos entregarnos nosotros mismos a Dios (vea Epístolas de Ignacio, s.d.).

Más tarde, con la influencia de parte de Constantino haciendo del cristianismo una religión de “poder”, los obispos afianzaron e incrementaron sus prerrogativas. Muchos nuevos obispos (e.g., Dámaso, Siricio) lucharon por afirmar su posición jerárquica en la iglesia en Roma apelando a su “autoridad” inherente en su cátedra (vea Encuentra 2000-2004). En el 440 llegó al pontificado León I. Él se convirtió en un defensor ardiente de la supremacía del obispo de Roma sobre todos los demás obispos de Occidente. En su declaración al obispo de Constantinopla, dijo:
Constantinopla tiene su propia gloria y por la misericordia de Dios ha llegado a ser el asiento del imperio. Pero los asuntos seculares están basados en una cosa, y los asuntos eclesiásticos en otra cosa. Nada permanecerá que no esté establecido sobre la Roca que el Señor ha puesto en la fundación... tu ciudad es real pero no la puedes hacer Apostólica (Mattox, 1961, p. 139,140).

A mediados de septiembre del 590, Gregorio el Grande fue constituido obispo de Roma. Él se proclamó Papa y cabeza de la “iglesia universal”. Él se preocupó en todo por mantener la tradición petrina; y para el final de su pontificado, la teoría de la primacía de Pedro y del obispo de Roma como su sucesor y cabeza universal de la iglesia fue definitivamente establecida (Mattox, 1961, p. 140).
Finalmente, con la aparición de Bonifacio III en el trono episcopal el 19 de febrero del 607, quedó establecido (por declaración suya) que el único obispo universal fuera el de Roma—por ende, el único Papa. Bonifacio III, quien solamente vivió menos de un año después de su elección, dejó al mundo de la religión católica con muchos otros obispos más quienes compitieron enérgicamente en la “carrera interminable por la supremacía” conocida como el Papado.

5.3.   LA PRESUNTA INFALIBILIDAD DEL PAPADO:
Una de las doctrinas más atesoradas del Papado romano es aquella de la infalibilidad. En otras palabras la infalibilidad quiere decir que el Papa no se equivoca (o no debería equivocarse) en asuntos espirituales. El catolicismo argumenta que cuando el Papa habla como jefe de la iglesia universal ejerciendo su “suprema” autoridad, no se puede equivocar.
Esta doctrina (i.e., la infalibilidad papal) fue establecida en 1870 por el Papa Pío IX. A la luz de la aparición reciente de esta doctrina, surge la pregunta ¿qué hay de los demás Papas que ejercieron el poder antes de 1870? La respuesta puede ser presentada como sigue:
[...] un dogma es una verdad eterna que la Iglesia no inventa sino que ‘descubre’, por lo cual, sin embargo, todos los otros papas han estado sujetos a él sin saberlo (Infalibilidad, s.d., énfasis añadido).

No obstante, la historia habla alto en contra de esta doctrina. Por ejemplo, el Papa Honorio I (625) cargó (después de muerto) por muchos años con el título de “hereje” por haber estado de acuerdo con la doctrina monotelista (doctrina que admitía dos naturalezas en Cristo, pero solo una voluntad divina). Éste fue censurado por el sexto concilio ecuménico, y luego por el séptimo y el octavo (Constantinopla III, 680; Nicea II, 787; y Constantinopla IV, 869). El Papa León II reconoció el error doctrinal de Honorio, y por muchos siglos los Papas, en su entronización, tuvieron que jurar que rechazaron la herejía cuyo fermento había introducido Honorio” (vea Hermosillo, s.d). Otro Papa, Eugenio IV (1431) condenó a Juana de Arco a la hoguera por haberla considerado una practicante de brujería; aunque, Benedicto XV la canonizó como Santa el 16 de mayo de 1920 (vea Infalibilidad Papal, s.d.). Otros Papas como Pablo III, Pablo IV, Sixto IV, Pío IX, etc. autorizaron, promovieron, incitaron y reforzaron la “Santa” Inquisición por la cual el fallecido Papa Juan Pablo II ha tenido que pedir perdón mundialmente.
El mismo Juan Pablo II (1978-2005) ha dado un golpe mortal a la doctrina de la infalibilidad. En contra de las declaraciones de otros Papas y de la misma doctrina católica, este Papa ha declarado lo siguiente:
1.  El Espíritu de Cristo usa otras iglesias y comunidades eclesiásticas como medio de salvación (1979, 4.32).
2.  La gente fuera de la Iglesia Católica y el Evangelio puede obtener salvación por la gracia de Cristo (1990, 1.10).
3.  La gente puede salvarse al vivir una vida moral buena, sin conocer nada acerca de Cristo y la Iglesia Católica (1993, 3).
4.  Existe santificación fuera de los límites de la Iglesia Católica (1995, 1.12).
5.  Los mártires de cualquier comunidad religiosa pueden encontrar la gracia extraordinaria del Espíritu Santo (1995, 3.84).

Además, en cuanto al concepto erróneo de la evolución orgánica, el 22 de octubre de 1996, el Papa Juan Pablo II declaró que “el conocimiento reciente ha guiado al reconocimiento de la teoría de la evolución como más que una hipótesis” (vea “John Paul II”, 1996). Pero si se debe considerar a la evolución como más que simplemente una hipótesis, ¡Adán desaparece!
En el fondo, ¿se pudiera decir, como los católicos alegan, que la humanidad porta el pecado del primer hombre? ¿No se debería decir, en cambio, que la humanidad porta el “pecado” del último primate del que “descendemos” (¡como si los primates pudieran pecar!)? Muchos otros ejemplos podrían ser dados, pero con seguridad los pocos puntos mencionados en este pequeño estudio muestran evidencia suficiente para descartar la doctrina romana. Ciertamente la doctrina de la infalibilidad papal ha hecho, y continua haciendo, que muchos acepten falsas doctrinas como el pecado original, la asunción de María, la canonización de los santos, la “factualidad” de la evolución, y hasta la misma infalibilidad papal—doctrinas que carecen completamente de todo fundamento bíblico e histórico.
Lo cierto es que cuando Pío IX declaró que el Papa era infalible, con esta misma “infalibilidad” que pretendió poseer, dio su sello final de aprobación “infalible” para su declaración acerca de la infalibilidad. Aunque esto parezca un lío de palabras, esto es lo que verdaderamente sucedió. Sin embargo, mientras que Pío IX declaró que el Papa era infalible, Adriano VI (otro Papa presuntamente infalible), declaró en 1523:
Queda por encima de toda duda que un Papa puede errar aun en asuntos tocantes a la fe. Él hace esto cuando enseña herejía por juicio o decreto propio. En verdad, muchos pontífices romanos fueron herejes (Sapia, 2000, énfasis añadido).

Así que, el catolicismo llega a un conflicto en que dos Papas, presuntamente poseedores de una misma “infalibilidad”, aseveran lo contrario. ¿Cómo pudo un Papa, supuestamente infalible, condenar su propia infalibilidad y la de los otros?
Si Pío IX estuvo en lo correcto, Adriano VI se equivocó; y si uno se equivocó, entonces ninguno puede ser infalible ya que la doctrina de la infalibilidad involucra a todos los Papas. Por tanto, a la única conclusión que podemos llegar por la historia de los Papas y sus evidentes contradicciones es que, la doctrina de la infalibilidad papal es inequívocamente falsa.

CONCLUSIÓN:
Las páginas de la vida de un integrante más del Papado han sido escritas, terminadas, y cerradas. Sus fieles seguidores lloran; pronto, un nuevo Papa será levantado. Algunos cardenales seleccionados carentes de “infalibilidad” se reunirán en un cuarto (cónclave) y emitirán sus votos secretos (vea cónclave, 1908). Si todo sale como planeado, un nuevo Papa “infalible” será el resultado del voto de los falibles. “¿Quién será el nuevo Papa?”, mucha gente se pregunta. Sin embargo, en este momento de algarabía noticiera, pesar católico y suspenso internacional, mucha gente pasa de largo sin escuchar el grito intenso de la Biblia por deshacer la jerarquía humana que la apostasía ha erigido.
La verdad es que solo existe una Cabeza sobre la iglesia (i.e., Cristo, Efesios 1:22,23). Así también, solo existe una roca como fundación de la iglesia (i.e., Cristo, 1 Corintios 3:11). Poner otra roca (i.e., otro fundamento) que la que está ya puesta, es edificar en terreno inestable. Poner otra roca que la que está ya puesta, es edificar sobre fundamentos de hombres. Poner otra roca que la que está ya puesta, sería usurpar el lugar reservado para Cristo.
Nosotros solamente podemos decir que no existe fundamento o base bíblica para defender la existencia de un Papado. La roca—Cristo—no debe ser desechada para poner en su lugar fundamentos humanos. Los que lo hacen, construyen sobre fundamento inestable que un día colapsará. Con Pablo, los fieles cristianos podemos declarar confiados: “Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo” (1 Corintios 3:11, énfasis añadido).
______________
REFERENCIAS:
- BBC News (2005), Pope John Paul II dies in Vatican, [En-línea], URL: http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/europe/4399715.stm.
- Bush, George (2005), President's Statement on the Death of Pope John Paul II, [En-línea],URL: http://www.whitehouse.gov/news/releases/2005/04/20050402-4.html.
- Conclave (1908), The Catholic Encyclopedia, Volume IV, [En-línea], URL: http://www.newadvent.org/cathen/04192a.htm.
- Encuentra (2000-2004), El Primado Absoluto de Roma, [En-línea], URL: http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1026&IdSec=224.
- Epístolas de Ignacio (sine data), Epístola a los Efesios, [En-línea], URL: http://escrituras.tripod.com/Textos/EpIgnacio.htm.
- Hermosillo, Legión de María (sine data), Honorio (625-638 d.C.), [En-línea], URL: http://www.legionhermosillo.com.mx/honoriopapa.html.
- Infalibilidad (sine data), Infalibilidad Papal: Otro becerro de Oro, [En-línea], URL: http://www.angelficom/ego/pdf/sp/lp/infalibilidad-papal.html.
- Infalibilidad Papal (sine data), [En-línea], URL: http://www.fbinstitute.com/Espanol/various/infalibilidad.htm.
- John Paul II (1979), “Catechesi Tradendae”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_exhortations/documents/hf_ jp-ii_exh_16101979_catechesi-tradendae_en.html.
- John Paul II (1990), “Redemptoris Missio”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_ jp-ii_enc_07121990_redemptoris-missio_en.html.
- John Paul II (1993), “Veritatis Splendor”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_ jp-ii_enc_06081993_veritatis-splendor_en.html.
- John Paul II (1995), “Ut Unum Sint”, [En-línea], URL: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_ jp-ii_enc_25051995_ut-unum-sint_en.html.
- John Paul II (1996), “Truth Cannot Contradict Truth”, [En-línea], URL: http://www.newadvent.org/library/docs_jp02tc.htm.
- Mattox, F.W. (1961), The Eternal Kingdom, (Gospel Light Publishing Co. Delight, Arkansas).
- Miller, Jule L. (1976), Historia de la Iglesia del Señor, (Gospel Services Inc., Houston, Texas).
- Mirás, Eduardo V. (sine data), ¿Qué Dicen de Juan Pablo II?, George Bush, [En-línea], URL: http://www.aciprensa.com/juanpabloii/dicenjp.htm.
- Sapia, Daniel (2000), Infalibilidad Papal. Quien, Cuando y Por qué se Promulgó, [En-línea], URL: http://www.conocereislaverdad.org/infalibilidadpapal.htm.
- Vine, W.E. (1999), Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento Exhaustivo, (Colombia, Editorial Caribe, Inc.).
- Moisés Pinedo. © 2005 Apologetics Press, Inc.

    Véase Parte IV:






No hay comentarios.:

Publicar un comentario